sábado, 3 de noviembre de 2012

TE INVITO A MI FIESTA EN MI DOMUS

Recibí tu invitación para asistir a la fiesta que organizas en tu DOMUS este fin de semana. Lo siento, no podré ir, estoy fuera de Roma, pero no quiero perderme ni un sólo detalle por pequeño que sea de este gran evento. ¡Por todos los dioses¡ Seguro que seré la única que no está de todos nosotros.¡Qué rabia no poder estar con todos nuestros amigos! Tienes que escribirme una larga carta contándomelo todo, CUBICULUM por CUBICULUM; cómo van vestid@s, qué peinados y joyas llevan, qué manjares serviréis, si acudirán músicos. ¿Habrá baile? ¿Y lectura de poemas? Por favor, recorre cada estancia de tu casa explicándome qué ocurre allí en cada momento de la fiesta. Espero ansiosa tu respuesta. Envíamela al AULA CARPE DIEM.
Tu verdadera amiga.

POST DATA: Aquí te dejo una  presentación de una casa ideal que visité con mis padres antes de partir de Roma, y otra de algunos de los próximos vestidos que voy a encargar, ¡lástima no poder llevar uno de ellos a tu fiesta!. Y he pensado, también, en mandarte unos enlaces donde podrás ver algunos posibles manjares que podrás mandar cocinar para esa maravillosa fiesta que me voy a perder. No lo olvides. Espero tu carta.

LA CASA ROMANA

LA VESTIMENTA ROMANA
¿QUÉ COMÍAN LOS ROMANOS?
PINCHA EN ESTOS ENLACES ALIMENTOS
RECETAS DE COCINA ROMANA

viernes, 19 de octubre de 2012

DICIPULIS LINGUAE LATINAE 1º BACHILLERATO. PREGUNTAS TEMA DE CULTURA

Como ya os comenté en clase, discipuli et discipulae, os dejo a continuación las preguntas que tenéis que elaborar de los temas de cultura ya explicados. Estas son las preguntas:
1.- ¿Qué son las lenguas romances?
2.- ¿De dónde proceden el latín y el griego?
3.- Enumera al menos 5 lenguas romances
4.- ¿En qué año se fundó Roma? ¿Quién la fundó?
5.- ¿Qué héroe mítico griego salió de Troya para fundar una nueva Troya?
6.- ¿Qué obra protagonizó ese héroe troyano y qué célebre poeta romano la escribió?
7.- ¿Cómo se llama el género épico al que pertenece esa obra?
8.- Cuenta brevemente en qué consistió el Juicio de Paris?
9.- ¿Quiénes son los padres de Rómulo y Remo?
10.- ¿Qué les ocurrió a estos gemelos al nacer?¿Cómo sobrevivieron?

miércoles, 10 de octubre de 2012

REPASAMOS EL ALFABETO

Seguimos practicando la lectura del alfabeto griego con esta presentación que os dejo, discipuli et discipulae y de paso vamos memorizando vocabulario. Dime, ¿cuál es tu letra? ¿cuál es tu palabra?

jueves, 20 de septiembre de 2012

CALIGRAFÍA GRIEGA

Ya estamos viendo el alfabeto griego, así que os animo a que comencéis a practicar su caligrafía. Aquí os dejo unas plantillas para que las llenéis de alfas, betas,... y omegas. Si queréis volver a ver la presentación "Leer griego es fácil, ¿por qué no lo intentas?"que hemos trabajado en clase os dejo el enlace para que localicéis la entrada que de ella hay en este mismo blog. Os propongo además un pequeño y muy fácil trabajo de investigación: ¿de qué dos palabras griegas procede la palabra "caligrafía" y qué significa en relación con su etimología? Espero vuestras respuestas.


lunes, 28 de mayo de 2012

JASÓN Y MEDEA

Discipuli et discipulae: como ya hemos contado el mito de Jasón y los argonautas y asímismo hemos hablado de Medea, os dejo aquí, la historia para que la vayáis recordando.




MEDEA

domingo, 25 de diciembre de 2011

FELIX ANNUS NOVUS ET FELICES DIES NATIVITATIS!

Mis mejores deseos para este nuevo año a tod@s mis alumn@s y demás personas que se asomen a este blog.
EGO
LINGUAE LATINAE ET GRAECAE
MAGISTRA VESTRA
FELICEM NATIVITATEM ET FELICEM ANNUM NOVUM
VOBIS OMNIBUS EXOPTO.
LAETITIA, FORTUNA, SALUS ET FELICITAS
SINT VOBIS ET FAMILIAE VESTRAE
ACCIPITE ANNUM NOVUM CUM BLANDO RISU
BLANDUM RISUM VOBIS MITTO
EGO

Además, para entender algunas de nuestras tradiciones en estas fechas os invito a visitar esta entrada de nuestro blog de trabajo
¿Podrías determinar las similitudes y las diferencias entre las Saturnalia romanas y nuestras Navidades?

lunes, 14 de noviembre de 2011

¿QUÉ SABEMOS DEL EJÉRCITO ROMANO?

Como ya hemos visto en clase la magnífica presentación de Santiago, el profesor de historia,  titulada LAS LEGIONES ROMANAS, estáis  en disposición de contestar a unas cuantas preguntas sobre este tema que os ayudarán a preparar el próximo examen. A continuación os dejo las preguntas y también la presentación para que podáis realizar correctamente el ejercicio que os propongo y así, de paso, echarle un segundo vistazo a estas LEGIONES ROMANAS.
CUESTIONARIO:
1.- ¿CÚAL ES LA UNIDAD BÁSICA DEL EJÉRCITO ROMANO Y QUIÉN LA CREO?

2.- RELLENA LOS HUECOS DEJADOS EN ESTE TEXTO SACADO DE LA PRESENTACIÓN

La INFANTERÍA se dividía en __________________; cada cohorte (600 legionarios) en __________________ (200 legionarios en cada uno); y cada manípulo en _______________(100 legionarios en cada una).

Al frente de la legión durante la República había un ___________o un pretor nombrado por el _____________ y en el Imperio un legado militar nombrado por el emperador. La cohorte estaba bajo la autoridad de un _____________y cada manípulo y centuria de un ________________



La CABALLERÍA se dividía en _______________o grupos de 10 jinetes, mandados por un ______________. Cada 3 decurias se formaba un escuadrón o túrma (30 jinetes). En cada legión había 10 escuadrones, es decir 300 jinetes mandados por el ___________________


3.- ¿ERAN LOS OFICIALES SUPERIORES SOLDADOS PROFESIONALES?

4.- NOMBRA LOS TRES CARGOS SUPERIORES DEL EJÉRCITO ROMANO

5.- ¿CUÁL ERA LA FUNCIÓN DE UN CENTURIÓN?

6.- ¿CUÁL ERA LA FUNCIÓN BÁSICA DE LA GUARDIA PRETORIANA?

7.- LOS _______________ ERAN TROPAS AUXILIARES QUE DEBÍAN PROCURARSE SU PROPIO EQUIPO Y LOS    _____________  ERAN AVANZADILLAS O EXPLORADORES.


miércoles, 2 de noviembre de 2011

DECÁLOGO DE BUENAS PRÁCTICAS EN LAS ASIGNATURAS DE LATÍN, GRIEGO Y CULTURA CLÁSICA

Ahora que llega la época de exámenes, aunque ya hemos hecho algún que otro control de sabiduría grecolatina, es cuando podríamos echar más en falta unas pequeñas directrices a la hora de estudiar nuestras "clásicas asignaturas". Es por ello, que me complazco en redactaros unas pequeñas indicaciones sobre la mejor manera, según yo lo entiendo, de tener un gran éxito en la consecución del objetivo básico de nuestras materias: aprobarlas o mejor aún sobresalir en ellas.

TÉCNICAS DE ESTUDIO
IES PROFESOR JULIO PÉREZ

¿Cómo se estudia la asignatura de latín y griego?
DECÁLOGO DE BUENAS PRÁCTICAS EN…LATÍN Y GRIEGO
Enfoque de la asignatura: eminentemente práctico


1. Sobre el momento de estudio en casa.

• Establecer el orden en el que se van a realizar las distintas tareas de las distintas asignaturas por orden de prioridad.

• Determinar la prioridad en la realización de las tareas de casa atendiendo a los siguientes criterios:
1. Relevancia: se ha de realizar en primer lugar lo más urgente, bien porque esté prevista la realización de un control o porque deba producirse la entrega en fecha de algún trabajo o ejercicio
2. dificultad de las tareas a realizar: no conviene dejar para el final de la jornada aquellas que resulten especialmente difíciles.
3. y empatía: se han de alternar las tareas que gustan con las que no gustan en función también de la dificultad de las mismas.

• Tener a mano el material con el que se va a trabajar: libro de texto, apuntes, papel en sucio…

• Utilizar sólo música clásica de fondo para estudiar y realizar las tareas.



2. Sobre la realización de las actividades y trabajos en casa

• Realizar los ejercicios propuestos que están encaminados a reforzar los contenidos explicados en clase.

• Revisar los ejercicios realizados en clase para comprobar si se tiene alguna duda en la realización de los mismos.

• Repasar los contenidos explicados en clase diariamente.

• Anotar en el cuaderno con la fecha del día las dudas que se tiene para plantearlas en clase al día siguiente.

• Memorizar los nuevos contenidos explicados ese día en clase.

• Relacionar los nuevos contenidos con los ya explicados anteriormente y ya estudiados.



3. Sobre la participación en clase

• Atender a las explicaciones del profesor en clase.

• Guardar silencio durante las explicaciones y en aquellos momentos en los que se esté trabajando individualmente.

• Mantener una actitud positiva ante la asignatura.

• Respetar las indicaciones y normas establecidas por el profesor para la mejor marcha de la asignatura.

• Corregir los ejercicios de clase utilizando un bolígrafo de distinto color para corregir los errores.

• Exponer las dudas que han surgido al realizar los ejercicios y al estudiar los contenidos en casa.

• Exponer las dudas que surjan durante la explicación de nuevos contenidos.

• Realizar los ejercicios de repaso y afianzamiento de los contenidos explicados durante la clase.

• Plantear las dudas que surjan al realizar los ejercicios de clase.


4. Sobre la preparación de exámenes

• Estudiar diariamente la asignatura.

• Realizar esquemas de estudio.

• Tener claros los contenidos de los que se van a examinar.

• Repasar los esquemas que se han propuesto como actividad de trabajo.

• Utilizar papel en sucio para ir memorizando los contenidos

• Repasar la asignatura estudiando los contenidos y repasando los ejercicios realizados a lo largo del período anterior al examen.

• Realizar de nuevo algunos de los ejercicios ya corregidos y comprobar que se han realizado bien, para lo cual deben estar todos los ejercicios debidamente corregidos y anotados los errores en un color diferente para comprobar que esos errores están ya solventados.

• Lectura comprensiva de los contenidos.

• Comparar apuntes con datos del libro de texto si lo hubiera.

• Elaborar un listado previo de las dudas sobre los contenidos para preguntarlas al profesor el día o días antes del examen.

• Elaborar un posible examen que sirva de práctica y repaso basado en el tipo de ejercicios realizados en clase.


5. Sobre el cuaderno de la asignatura

• El cuaderno ha de estar limpio, ordenado claro y completo.

• Ha de reflejar todo lo explicado en clase y contener todos los ejercicios realizados debidamente corregidos.

• Ha de estar completo de modo que si un día no se ha venido a clase se ha de pedir los apuntes a un compañero.

• Los errores se han de corregir con un bolígrafo de color distinto al texto escrito.

• El cuaderno es un medio importante de estudio de la asignatura por lo que los contenidos han de estar ordenados y claramente expuestos.


6. Sobre la realización del examen.

• Leer atentamente las preguntas del examen antes de comenzar a realizarlo.

• Preguntar sobre las dudas que se pueda tener una vez leído y reflexionado.

• Intentar evitar el nerviosismo una vez comenzado el examen.

• Tener confianza en uno mismo.

• Comenzar por las preguntas que resulten más fáciles.

• Organizar correctamente los tiempos para poder acabar el examen

• Atender a las notas incorporadas en el examen y que facilitan su realización.

• Aplicar la técnica de traducción aprendida durante las clases, siguiendo los patrones previamente practicados a lo largo de la evaluación.

• Leer detenidamente las traducciones realizadas y corregir aquellas que no tengan sentido en castellano. La frase traducida ha de tener sentido completo en castellano.

• Dejar unos minutos al final del examen para repasarlo y corregir las posibles faltas de ortografía.

• Realizar el examen con pulcritud y buena presentación.

• Escribir con letra clara.


7. Sobre la cantidad y distribución del tiempo dedicado a la materia

El tiempo de estudio requerido estará en función del tipo y cantidad de ejercicios planteados para el día siguiente, así como del afianzamiento de los contenidos previamente explicados. No obstante, a modo aproximativo, los ejercicios propuestos para trabajar en casa no deberían llevar más de media hora al día. Además de unos 10 minutos para dedicar a repasar lo explicado en clase. En el caso de 2º de bachillerato se requerirían de 30 a 45 minutos diarios para hacer las traducciones.

8. Sobre otras actividades relacionadas con la asignatura y que mejoran su rendimiento


• Escuchar música clásica mientras se hacen las traducciones.

• Realizar las propuestas del Blog de Aula

• Hacer las prácticas propuestas en el Aula Virtual y revisar los contenidos colgados en el Aula Virtual que sirven para ampliar sobre determinados aspectos de la asignatura


9. Sobre los conocimientos previos

Se necesitan unos conocimientos mínimos previos sobre morfología y sintaxis castellana que suelen tener en la mayoría de los casos los alumnos que cursan 1º de bachillerato.


10. Sobre la resolución de dudas sobre la materia


Todas las dudas que el alumno o alumna pueda tener se solucionan en el aula siempre que el alumno las pregunte.

Aquellos alumnos y alumnas que pierden el hilo conductor de la asignatura por no haber asistido a algunas clases tienen la opción de preguntar dudas al final de la clase o en recreos si previamente lo ha solicitado al docente

viernes, 21 de octubre de 2011

EL RAP DEL ALFABETO

Seguro que ya habéis mejorado vuestra caligrafía griega, discipuli et discipulae, y, sin duda alguna, las letras griegas son ya amigas vuestras. Saquémoslas a bailar, pues, con este rap: el rap del alfabeto griego creado por SANTI MENOR cuando era alumno de 2º de bachillerato de Humanidades del IES Nº 5 de Avilés, Asturias.

lunes, 17 de octubre de 2011

"EL ASNO DE ORO"


Deberéis, discipuli et discipulae, leer tres capítulos de esta novela titulada "La metamorfosis o el asno de oro" de Apuleyo, y realizar una ficha de lectura sobre la parte relativa a la fábula de Psique y Cupido.


Esta novela está narrada en primera persona por Lucio, quien relata su viaje por Grecia, pleno de aventuras, encantamientos y magia. Lucio desea indagar en profundidad en todo lo relacionado con la magia y la brujería, para ello, se hospeda en casa de una bruja, Pánfila, de la que desea aprender todas sus artes de magia y brujería. La curiosidad de Lucio lo lleva a presenciar un día la transformación de Pánfila en macho cabrío; intrigado por este hecho sobrenatural, decide hacer uso de los embrujos de Pánfila para convertirse en pájaro, pero, por equivocación se convierte en asno. Antes de poder deshacer el encantamiento es utilizado como burro de carga por unos ladrones que robaron en la casa de su anfitrión y se lo llevaron consigo. Acompaña como asno a los ladrones de fechoría en fechoría, y es maltratado por ellos. Va pasando de un amo a otro y con ellos conoce las vergüenzas, miserias e injusticias del género humano. Después de largo peregrinar suplica a la diosa Isis que le devuelva su forma humana. La diosa se aparece ante él y lo instruye para que asista a una procesión y coma las rosas que habrán de restituirle su forma corporal. Lucio obedece el mandato de la diosa y vuelve a convertirse en hombre.

La novela tiene una moraleja: el hombre que se deja llevar por la curiosidad y los bajos instintos pierde su naturaleza humana y sólo mediante la misericordia de la diosa madre, a través de las rosas que simbolizan las virtudes del alma, puede llegar a redimirse.

Esta es la ficha que deberéis realizar una vez leáis los capítulos IV,V y VI de la novela:


FICHA DE LECTURA DE LOS LIBROS IV, V Y VI DE
“EL ASNO DE ORO” DE APULEYO.

1. Argumento de la historia de Psique y Cupido
2. Resumen de los tres libros o capítulos leídos.
3. Ponle título a la historia de Psique y Cupido
4. ¿Cuál es el motivo por el que los ladrones vuelven angustiados y preocupados a la cueva? ¿Qué botín traen consigo?
5. ¿Por qué la muchacha no deja de llorar ni aún después de haberse dormido? ¿Qué explicación le da a la vieja que justifique su desmedida angustia?
6. ¿Cómo calma la vieja a la muchacha?
7. ¿Qué fue lo que causó tanta indignación y cólera a Venus para castigar inicialmente a Psique? ¿En qué consistió el castigo?
8. ¿Qué respuesta le da el oráculo de Apolo al padre de Psique en la consulta que le hace sobre el matrimonio de su hija?
9. ¿Cómo llega Psique al valle donde conocerá a su marido?
10. ¿Qué consejos y recomendación da Cupido a Psique sobre sus hermanas?
11. ¿Por qué abandona Cupido a Psique?
12. ¿Cuáles son las pruebas que impone la diosa Venus a Psique? Enuméralas. ¿Por qué se las impone? ¿Consigue Psique superarlas?
13. Describe los siguientes personajes:
a. PSIQUE
b. EROS/CUPIDO
c. HERMANAS DE PSIQUE
d. LUCIO
14. ¿Qué otro final se te ocurriría para la historia?
15. Opinión personal

RECOMENDACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LA FICHA DE LECTURA:
• Justifica cada una de tus respuestas con referencias al libro
• Contesta únicamente a aquello que se pregunta.
• Realiza la ficha contestando a las preguntas en el orden establecido.
• Elabora un índice una vez acabado el trabajo.

Quizá al leer el resumen de la novela de Apuleyo te apetezca continuar leyendo el libro, eso estaría muy bien.

domingo, 16 de octubre de 2011

BIENVENIDA A TODOS MIS ALUMNOS DURANTE ESTE CURSO 2011-2012

Me habría gustado acercarme antes a este blog de trabajo para daros la bienvenida, discipuli et discipulae, pero este tan controvertido inicio de curso me ha tenido tan ocupada que apenas me quedaba tiempo para acercarme detenidamente a saludaros y presentaros esta herramienta de trabajo en la que encontraréis anécdotas, fábulas, saberes, noticias y datos del mundo clásico en el que nos moveremos durante este curso escolar. Y ahora, a la faena. Comenzaremos a trabajar presentándoos dos enlaces. El primero de ellos es de este mismo blog y ya lo hemos trabajado en clase, pero os vendrá bien recordarlo. Es una presentación con el título de "Leer griego es fácil" Pincha en el link para verla.

El segundo de los enlaces a los que habréis de acceder es un documento de caligrafía griega para aquellos que aun tengan dificultades para hacer las letras griegas o quieran perfeccionar su caligrafía. El enlace es el siguiente:
Caligrafía de griego

También puedes verlo en este mismo blog:

Quizá volváis a vuestros años de niñez al recordar cómo haciais vuestras primeras caligrafías. Ánimo, escribid en griego.

martes, 15 de marzo de 2011

MITO DE EDIPO

DISCIPULIS MEIS LINGUAE GRAECAE ET LATINAE I

Ya hemos hablado del mito de Edipo, lo hemos contado, lo habéis escuchado, lo hemos visto en algunas obras de arte, lo habéis leído en algunos textos de distintos autores que tratan este tema, lo hemos explicado en una presentación de diapositivas y habéis preguntado sobre la relación que existe entre el mito y el llamado "Complejo de Edipo". Os dejo aquí la presentación que vimos en el aula para que os ayude a estudiar, más bien a recordar, esta parte del temario que preguntaré en el próximo control de Griego I.

jueves, 10 de marzo de 2011

REPRESENTACIÓN TEATRAL DE "MERCATOR" DE PLAUTO

El lunes pasado fuimos a la representación de la obra de Plauto. Como pudisteis comprobar porque ya la habíais leído, la obra era una adaptación en la que se incorporaban elementos muy actuales del gusto de un público como el que acudió a ver la representación. La obra, aunque no era totalmente fidedigna al texto original de Plauto, consiguió el objetivo que éste autor tenía al escribir sus obras: agradar y divertir a los espectadores que acudían al teatro. Creo, así me lo habéis manifestado mayoritariamente, que la adaptación de la obra de Plauto ha conseguido, asímismo, entreteneros, divertiros y de paso acercaros al mundo clásico. Como ya hemos estudiado el género literario del teatro y habéis leído la obra, sólo queda afianzar lo aprendido mediante la realización del cuestionario que a tal efecto os facilito. Para contestarlo correctamente sólo tenéis que recordar lo aprendido, pero si algún dato se os ha olvidado, podéis consultar las dudas en la presentación que tenéis en este mismo blog y en la presentación que os dejo a continuación.

Recibid mi felicitación por vuestro inmejorable y maravilloso comportamiento en el teatro. Da gusto realizar actividades extraescolares con personas que saben comportarse de manera adecuada cuando van al teatro. Gratias vobis ago.

DIFERENCIAS ENTRE TEATRO GRIEGO Y ROMANO

lunes, 28 de febrero de 2011

TRAGEDIA GRIEGA EN ESQUEMAS

Alina y María han hecho especialmente bien los esquemas de la tragedia griega.
Podéis verlos en esta presentación y, de paso, igual os sirven para estudiaros el tema.

Esquemas Tragedia Griega
View more presentations from anuska63
">

domingo, 20 de febrero de 2011

TEATRO ROMANO

En marzo iremos al teatro. Vamos a ver la representación de una comedia de Plauto, así es que antes, nos vamos a empapar bien de todo lo concerniente a este género literario. Empezaremos por ver esta presentación sobre el teatro romano. Después tendréis, discipuli et discipulae, que responder a unas cuestiones sobre el mismo.

MONÓLOGOS CÓMICOS MITOLÓGICOS: LA CASTRACIÓN DE URANO

Recordaréis probablemente a Carlos en una de las actuaciones del Festival de navidad realizando este monólogo cómico mitológico. Para los que no pudisteis escucharlo aquí os dejo un enlace con su texto. Como ya conocéis el mito sólo tenéis que disfrutarlo de una forma divertida, o eso espero.

lunes, 14 de febrero de 2011

CELEBRAMOS SAN VALENTÍN EN LATÍN

Algun@s de vosotr@os, discipuli et discipulae, me habéis preguntado si no íbamos a celebrar el día de San Valentín en latín. Como habéis podido ver en los paneles de exposición en la entrada del I.E.S, los profesores han ido aportando uno o varios poemas de amor relacionados unos con las asignaturas que imparten, otros con sus propios gustos, otros con sus recuerdos, otros con sus anhelos. En lo que a nuestra materia se refiere elegí uno de Catulo, en latín y en castellano, y uno de Safo, en griego y en castellano. Los podéis leer allí, en los paneles o según vais entrando al Aula Carpe Diem pues he dejado una copia a la entrada de la misma.

Pero para seguir celebrando el día de San Valentín, podemos cantar en latín el "Corazón Partío" de Alejandro Sanz. Podéis ir practicando con este video subtitulado en latín. Espero que os guste y de paso hacéis un repaso de la lengua latina. Nos quedaremos con algunas frases y las iremos analizando, (porque traducidas ya están) pero después de cantarlas.

COR DIVISUM


viernes, 28 de enero de 2011

La Columna de Trajano

Adrián se adelantó a todos en la entrega del trabajo sobre monumentos romanos. Ha elegido la Columna de Trajano y esta es su presentación:

domingo, 14 de noviembre de 2010

VOCABULARIO DE GRIEGO

DISCIPULIS MEIS LINGUAE GRAECAE ET LATINAE I

Como vocabulario de griego podéis utilizar, además del que ya os he entregado, este otro bastante más completo y en el que podréis encontrar también palabras castellanas relacionadas etimológicamente con la lengua griega. Os dejo el enlace para que lo consultéis.

Vocabulario de griego de Angel L. Gallego

Tenéis además en la parte derecha de este blog un diccionario de latín y otro de griego de DidacTerion para consultar en línea.

lunes, 8 de noviembre de 2010

PREPOSICIONES GRIEGAS

DISCIPULIS MEIS LINGUAE GRAECAE I

Esta semana hemos empezado a ver las preposiciones griegas, aquellas que rigen un solo caso. Hemos ido marcando las que debemos memorizar. Irán viniendo otras que también memorizaremos, no todas, sólo algunas. Para que podáis recordarlas mejor os dejo esta presentación muy gráfica y expresiva. Ya os adelanto que habréis de elegir cada un@ de vosotr@s una de las preposiciones siguientes y os haréis sus dueñ@s durante este curso, de modo que cada vez que salga en alguna frase, rápidamente el dueñ@ de la misma nos informará de sus significados y de los casos que rige. Ved la presentación y ya podréis ir eligiendo...

domingo, 25 de abril de 2010

PUBLICIDAD Y MUNDO CLÁSICO

El mundo clásico sigue de actualidad. El mundo de la publicidad nos trae la cultura clásica al mercado en muchos de los productos cotidianos y en algunas de las empresas de prestigio conocido. Ya contamos en este mismo blog, en esta entrada, cómo se ha puesto de moda el uso del mundo clásico grecolatino como fuente de inspiración de los publicistas. El mundo de los mitos grecolatinos, sus elementos socioculturales, sus personajes, sus raíces léxicas, el mundo clásico grecolatino en fin, son fuente de inspiración para los publicistas en sus campañas publicitarias. Marcas de reconocido prestigio hacen uso de la cultura clásica para anunciarse.
Puedes comprobar esta incidencia de la cultura clásica en la publicidad viendo esta presentación que dejo a continuación:

domingo, 7 de marzo de 2010

CELEBRAMOS CON LISÍSTRATA EL DÍA 8 DE MARZO

LISÍSTRATA, “la que disuelve los ejércitos”, “la que pone fin a la guerra”, como su propio nombre indica, es una precursora del pacifismo y del feminismo, servidos ambos en un mismo mantel.

Capitaneadas por Lisístrata, las mujeres de toda Grecia deciden poner fin a la guerra entre atenienses y espartanos. La heroína ha urdido un plan y erigiéndose en la jefa de una conjura panhelénica convoca a mujeres amigas y enemigas para demostrar a los hombres que la paz entre ambos pueblos es posible si se sustituye la fuerza bruta, la tozudez y la prepotencia por el sentido común, el diálogo y la razón.

El medio propuesto por Lisístrata para conseguir este objetivo es una “huelga de sexo”. Y de una huelga se trata y no de una simple abstención de relaciones sexuales, dado que afecta por igual y por igual perjudica a hombres y mujeres: todos pierden, todos tienen que reprimir su deseo sexual. Las mujeres soportan a duras penas esta falta de varón y se apoyan unas a otras para que su debilidad se vea reforzada por la fuerza del grupo. Sin embargo, son tenaces y les une un objetivo común, claro y noble que les hará salir vencedoras sobre los hombres, quienes tendrán que ceder y aceptar firmar la paz por retomar su anterior situación marital y poder calmar su deseo sexual.

La acción cómica se baraja entre estos cuatro elementos:
OBJETIVO: LA PAZ
MEDIO: HUELGA DE SEXO
ARMAS: COQUETERÍA
CONSECUENCIA: LA EVIDENCIA DE LA VALÍA FEMENINA

El primer requisito para que Lisístrata pueda liderar esta panhelénica empresa es la creencia en sí misma, en su capacidad y en el poder, la fuerza y la valía de las demás mujeres.

Difícil liderazgo el de esta mujer que se mueve en un mundo en el que las mujeres “no cuentan”, no disfrutan de derechos, permanecen encerradas en sus casas mientras se dedican a administrar sus hogares y a cuidar de sus hijos, siempre supeditadas a la voluntad de un varón que toma siempre las decisiones respecto a cualquier cosa, al matrimonio, a los hijos, al divorcio, al repudio y sin dejar de lado el nada despreciable inconveniente de la ausencia de educación o de instrucción en el conocimiento.

Lisístrata confía en la mujer, confía en sí misma, es, además de feminista muy femenina y entiende que su condición de mujer le dota de características y cualidades diferentes de los hombres pero de igual valía y se rebela contra la forma de pensar de hombres y mujeres que no valoran a la mujer y mantienen una postura machista.

No es una lider que pretende luchar con las armas de los hombres, sino que saca partido a todo aquello que va asociado a la condición femenina. No considera, pues, como una debilidad la coquetería femenina, más bien al contrario, entiende que ésta es su arma, la suya y la de las demás mujeres para obligar a los hombres a firmar la paz.

Y es por eso que nos parece Lisístrata una precursora del feminismo, porque confía en la mujer y en su poder, cree en su propia capacidad, valora las cualidades que la caracterizan como mujer, se enfrenta al hombre en igualdad de condiciones, no tiene complejo de inferioridad respecto de este, lucha contra un sistema sociopolítico que la excluye y la ignora como ciudadana y ser político capaz de tomar tan buenas decisiones, como mínimo, como el hombre en el marco de actuación ciudadana, y desarrolla todas estas cualidades y capacidades para conseguir la salvación de Grecia, para conseguir la paz; y es por ello, que Lisístrata nos parece una precursora del pacifismo.

He aquí un texto de Lisístrata:

LISÍSTRATA: Nosotras las mujeres, en la guerra os hemos aguantado con paciencia todas las tonterías que habéis hecho, porque no nos dejabais rechistar. Comiéndonos las lágrimas por dentro y con una sonrisa en nuestros labios os hemos preguntado con frecuencia: "¿Qué acuerdo habéis tomado en la Asamblea sobre la paz?", "¿Y qué sabes tú de eso, ni qué te importa a tí? ¡Mejor estás callada!", decía mi marido. Y yo, discretamente me callaba.
COMISARIO: ¡Te hubieran arreado por piarla!
LISÍSTRATA: Por eso yo en mi casa me callaba... Y cada vez hacíais cosas peores y nosotras volviamos a deciros:"Pero, marido mío, ¿por qué os portáis de forma tan estúpida?" y él mirándome de lado me decía: "¡Dedícate a tus lanas y a tus hilos! y entérate, ¡la guerra es cosa de hombres!"
COMISARIO: Mucha razón tenía tu marido
LISÍSTRATA: ¿Mucha razón tenía, mamarracho, si no se os podía dar un buen consejo ni aún cuando habíais metido bien la pata? Andabais pregonando por las calles "¿No queda ni un machote en el país?"
ISMENIA: ¡Por Zeus, que no queda ya ninguno!
LISÍSTRATA: Y puesto que "machotes" no quedaban, decidimos reunirnos las mujeres para salvar a Grecia todas juntas, enderezando todo de una vez.

Y he aquí una escena de la película "LISÍSTRATA" protagonizada por Maribel Verdú.

El papel de las mujeres tras los mitos griegos, por Bernardo Souviron

De la sociedad matriarcal a la sociedad patriarcal. La creación de mitos que anulan el papel igualitario de la mujer como ser social y la precipitan al oscurantismo y a la subyugación masculina, quedando circunscrita al ámbito exclusivamente familiar y anulada como ser social y político.

Escucha a Bernardo Souviron en este audio en el que explica el inicio del proceso de discriminación de la mujer a partir del papel de las mujeres en los mitos griegos.

sábado, 6 de marzo de 2010

VAMOS AL TEATRO: LISÍSTRATA



Después de ver la obra de teatro "Lisístrata" de Aristófanes realizaréis un artículo de crítica periodística sobre la obra en la que deberéis valorar los siguientes aspectos de la misma:

1) Puesta en escena de la obra: escenario, iluminación, vestuario, decorado, sonido ...

2) Actores: caracterización, gesticulación, movimiento en escena, claridad en la expresión oral.

3) Texto: Comparación de la versión puesta en escena con la versión original de la obra. Actualización de la obra.
4) Valoración personal de la obra.

El trabajo Constará de entre 7 y 15 líneas.

Y QUIERO FELICITAROS A TOD@S POR VUESTRO EJEMPLAR COMPORTAMIENTO EN EL TEATRO. Así que ahí va este aplauso.

martes, 2 de marzo de 2010

TRÁGICOS GRIEGOS: SÓFOCLES, EURÍPIDES

Ya habéis estudiado la tragedia griega y también habéis hecho el cuestionario sobre este tema, así es que aquí os dejo dos videos sobre estos dos trágicos griegos y reservaremos para el aula un par de preguntas sobre ellos. Seguro que te resultan fáciles de contestar después de haberlos visto.