Mostrando entradas con la etiqueta ¿QUIÉN ES QUIÉN?. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ¿QUIÉN ES QUIÉN?. Mostrar todas las entradas

domingo, 27 de diciembre de 2009

LAS MUSAS ¿Quién es quién?



Las Musas, hijas de Zeus y Mnemósine, protegían las artes, las ciencias y las letras. Se suelen contar ordinariamente nueve: Calíope, Clío, Melpómene, Talía, Euterpe, Terpsícore, Erato, Polimnia y Urania.


URANIA
MUSA DE LA ASTRONOMÍA Y ASTROLOGÍA



En la mitología griega Urania (en griego Ουρανία "La celestial") es la musa de la Astronomía y la Astrología. Según diferentes fuentes es hija de Urano, engendrada sin madre o de Zeus y Mnemósine. Urania es la madre de Lino cuyo padre era Apolo. Es la menor de todas las musas.
Comúnmente se la representa vestida de azul, color que representa la bóveda celeste, teniendo cerca de sí un globo terráqueo, en el cual mide posiciones con un compás que lleva en una de sus manos. Tiene una corona o diadema formada por un grupo de estrellas, de las que también su manto va repleto. A sus pies, se encuentran esparcidos algunos instrumentos de matemáticas, razón por la cual algunos la consideran de forma tácita, como musa de las matemáticas y de todas las ciencias exactas.
A Urania se le atribuyó en un principio el dominio de la poesía astronómica y más tarde la ciencia astronómica en general. El hecho de que la astronomía tenga su propia musa, demuestra la importancia que esta ciencia ha tenido para la humanidad durante miles de años.

Urania aparece en numerosas representaciones artísticas (mosaicos, esculturas, óleos...) con un globo celeste y en
ocasiones, una corona de estrellas y un compás.





Nuria Carbonero 2º Bach.


Fuentes: culturaclasica.com y wikipedia.org






CALÍOPE
Musa de la Poesía Épica y Elocuente.

Estatua sedente de Calíope, Siglo I a.C



En la mitología griega (Καλλιόπη Kalliópê, ‘la de la bella voz’), Calíope es hija de Zeus y Mnemosines, la memoria. Se la suele representar con una diadema dorada y un poema épico en la mano.

Se casó con el rey tracio Eagro, con el que tuvo a Orfeo, Marsias (sátiro que tras desafiar a Apolo, murió a causa de su Hibris) y Lino (instructor musical de Heracles), aunque se creé que el padre de este último es Apolo y no Eagro. Con Estrimón, dios fluvial del río con el mismo nombre, engendra a Reso, rey tracio que muere en la guerra de Troya nada más llegar.

Se la considera como una musa mediadora, ya que fue juez en muchas disputas entre dioses, como la de disputa entre Afrodita y Perséfone por la custodia de Adonis.

Victor San Frutos. 2º Bach.

Bibliografía: http://es.wikipedia.org/wiki/Calíope

CLÍO
Musa de la historia


Clío de Veermer

Introducción
Clío es la musa que orienta a los historiadores en la investigación del pasado. El conocimiento del pasado nos sirve para comprender mejor nuestro presente. Los griegos, eran muy afectos a los mitos , así crearon musas, personajes femeninos que regían el desarrollo de las diversas artes. Así, los poetas, los músicos o los historiadores invocaban a sus musas para que guiara su inspiración y los ayudara en su labor creativa.

La musa Clío
En la mitología griega, Clío (en griego Κλειώ Kleiô, de la raíz κλέω kleô, ‘alabar’ o ‘cantar’) es la musa de la historia y de la poesía heroica. Como todas las musas, es hija de Zeus y Mnemósine. Clío tuvo un hijo con Píero, rey de Macedonia, llamado Jacinto. Algunas fuentes afirman que también fue madre de Himeneo.
Se le suele representar como una muchacha coronada con laureles, llevando una trompeta en la mano derecha y un libro escrito por Tucídides en la izquierda. A estos atributos se une a veces el globo terráqueo sobre el que posa y el Tiempo aparece junto a él, para mostrar que la Historia abarca todos los lugares y todas las épocas. A veces sus estatuas llevan una guitarra en una mano y un plectro en la otra, pues también se le consideraba la inventora de la guitarra. En otras representaciones mucho más clásicas se representa a Clío llevando en su mano izquierda un rollo de papiro y a sus pies, una capsa o caja para guardar rollos.


Tarishi Belani 2º Bach.


Información obtenida de:
http://lamusaclio.blogspot.com/
http://es.wikipedia.org/wiki/Cl%C3%ADo

miércoles, 16 de diciembre de 2009

¿QUIÉN ES QUIÉN? ASTIANACTE



ASTIANACTE


Astianacte, en las rodillas de Andrómaca, intenta coger el casco de su padre Héctor, crátera con columna apulia de figuras rojas, hacia 370 a. C.-360 a. C., Museo Nacional del palacio Jatta en Ruvo di Puglia (Bari)

En la mitología griega, Astianacte (en griego Ἀστυάναξ), "el que reina en la ciudad", de ἄστυ}}, "ciudad" y ἄναξ, "dueño") es el hijo de Héctor y de Andrómaca, y por ello nieto de Príamo, rey de Troya.
Su padre le llama Escamandro (en griego Σκαμάνδριος), por el nombre del río que baña Troya, el Escamandro, pero el pueblo prefiere llamarlo Astianacte. Juega inocentemente con el penacho del casco de su padre en la famosa escena de despedida entre Héctor y Andrómaca.
Hay diversas versiones sobre su suerte:
según la tradición del Ciclo troyano, es reclamado por los caudillos griegos, especialmente Ulises. Neoptólemo, hijo de Aquiles, le da muerte lanzándolo desde lo alto de una torre de la ciudad;
una tradición más reciente, en cambio sostiene que no fue muerto, sino que más adelante fundó una nueva Troya, junto a su primo Ascanio, hijo de Eneas.


TARISHI BELANI 2º BACH.
Imagen;:g oogle

domingo, 13 de diciembre de 2009

¿QUIÉN ES QUIÉN?

Vamos a abrir una nueva sección dentro del blog en la que iremos incorporando vuestros trabajos de investigación sobre los personajes del mundo grecorromano que vayan saliendo en clase. La inauguramos con el trabajo de Nuria. Aquí lo tenéis.



POLIXENA


Escultura Rapto de Polixena (1855-1865) del italiano Pío Fedi (1816-1892) en Florencia





En la mitología griega Polixena o Políxene (en griego Πολυξένη Poluxénê) era una bella princesa, hija menor de Hécuba y Príamo, reyes de Troya.
Polixena nunca aparece realmente en la Ilíada original de Homero, sino que fue añadida a la historia por poetas posteriores.
Un oráculo profetizó que Troya no sería derrotada si Troilo cumplía los veinte años de edad. Su hermana Polixena y él cayeron en una emboscada y Aquiles mató al joven, enamorándose más tarde de Polixena. Según algunas historias, Aquiles murió cuando la visitaba durante una tregua, aunque otras historias cuentan que Polixena se suicidó tras la muerte de Aquiles.
El eidolon (fantasma) de Aquiles se apareció a los supervivientes de la guerra, exigiendo que Polixena, la princesa troyana, fuese sacrificada antes de que nadie pudiera marcharse. Su hijo Neoptólemo lo hizo, matándola sobre la tumba de Aquiles. La historia de su sacrificio se representa en la obra Hécuba y es mencionada en Las mujeres troyanas, ambas de Eurípides.

FUENTES:
- wikipedia.org
- Fotografía: google.es

Nuria Carbonero 2º Bach.B