viernes, 21 de octubre de 2011
EL RAP DEL ALFABETO
Seguro que ya habéis mejorado vuestra caligrafía griega, discipuli et discipulae, y, sin duda alguna, las letras griegas son ya amigas vuestras. Saquémoslas a bailar, pues, con este rap: el rap del alfabeto griego creado por SANTI MENOR cuando era alumno de 2º de bachillerato de Humanidades del IES Nº 5 de Avilés, Asturias.
lunes, 17 de octubre de 2011
"EL ASNO DE ORO"
Deberéis, discipuli et discipulae, leer tres capítulos de esta novela titulada "La metamorfosis o el asno de oro" de Apuleyo, y realizar una ficha de lectura sobre la parte relativa a la fábula de Psique y Cupido.
Esta novela está narrada en primera persona por Lucio, quien relata su viaje por Grecia, pleno de aventuras, encantamientos y magia. Lucio desea indagar en profundidad en todo lo relacionado con la magia y la brujería, para ello, se hospeda en casa de una bruja, Pánfila, de la que desea aprender todas sus artes de magia y brujería. La curiosidad de Lucio lo lleva a presenciar un día la transformación de Pánfila en macho cabrío; intrigado por este hecho sobrenatural, decide hacer uso de los embrujos de Pánfila para convertirse en pájaro, pero, por equivocación se convierte en asno. Antes de poder deshacer el encantamiento es utilizado como burro de carga por unos ladrones que robaron en la casa de su anfitrión y se lo llevaron consigo. Acompaña como asno a los ladrones de fechoría en fechoría, y es maltratado por ellos. Va pasando de un amo a otro y con ellos conoce las vergüenzas, miserias e injusticias del género humano. Después de largo peregrinar suplica a la diosa Isis que le devuelva su forma humana. La diosa se aparece ante él y lo instruye para que asista a una procesión y coma las rosas que habrán de restituirle su forma corporal. Lucio obedece el mandato de la diosa y vuelve a convertirse en hombre.
La novela tiene una moraleja: el hombre que se deja llevar por la curiosidad y los bajos instintos pierde su naturaleza humana y sólo mediante la misericordia de la diosa madre, a través de las rosas que simbolizan las virtudes del alma, puede llegar a redimirse.
Esta es la ficha que deberéis realizar una vez leáis los capítulos IV,V y VI de la novela:
FICHA DE LECTURA DE LOS LIBROS IV, V Y VI DE
“EL ASNO DE ORO” DE APULEYO.
1. Argumento de la historia de Psique y Cupido
2. Resumen de los tres libros o capítulos leídos.
3. Ponle título a la historia de Psique y Cupido
4. ¿Cuál es el motivo por el que los ladrones vuelven angustiados y preocupados a la cueva? ¿Qué botín traen consigo?
5. ¿Por qué la muchacha no deja de llorar ni aún después de haberse dormido? ¿Qué explicación le da a la vieja que justifique su desmedida angustia?
6. ¿Cómo calma la vieja a la muchacha?
7. ¿Qué fue lo que causó tanta indignación y cólera a Venus para castigar inicialmente a Psique? ¿En qué consistió el castigo?
8. ¿Qué respuesta le da el oráculo de Apolo al padre de Psique en la consulta que le hace sobre el matrimonio de su hija?
9. ¿Cómo llega Psique al valle donde conocerá a su marido?
10. ¿Qué consejos y recomendación da Cupido a Psique sobre sus hermanas?
11. ¿Por qué abandona Cupido a Psique?
12. ¿Cuáles son las pruebas que impone la diosa Venus a Psique? Enuméralas. ¿Por qué se las impone? ¿Consigue Psique superarlas?
13. Describe los siguientes personajes:
a. PSIQUE
b. EROS/CUPIDO
c. HERMANAS DE PSIQUE
d. LUCIO
14. ¿Qué otro final se te ocurriría para la historia?
15. Opinión personal
RECOMENDACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LA FICHA DE LECTURA:
• Justifica cada una de tus respuestas con referencias al libro
• Contesta únicamente a aquello que se pregunta.
• Realiza la ficha contestando a las preguntas en el orden establecido.
• Elabora un índice una vez acabado el trabajo.
Quizá al leer el resumen de la novela de Apuleyo te apetezca continuar leyendo el libro, eso estaría muy bien.
“EL ASNO DE ORO” DE APULEYO.
1. Argumento de la historia de Psique y Cupido
2. Resumen de los tres libros o capítulos leídos.
3. Ponle título a la historia de Psique y Cupido
4. ¿Cuál es el motivo por el que los ladrones vuelven angustiados y preocupados a la cueva? ¿Qué botín traen consigo?
5. ¿Por qué la muchacha no deja de llorar ni aún después de haberse dormido? ¿Qué explicación le da a la vieja que justifique su desmedida angustia?
6. ¿Cómo calma la vieja a la muchacha?
7. ¿Qué fue lo que causó tanta indignación y cólera a Venus para castigar inicialmente a Psique? ¿En qué consistió el castigo?
8. ¿Qué respuesta le da el oráculo de Apolo al padre de Psique en la consulta que le hace sobre el matrimonio de su hija?
9. ¿Cómo llega Psique al valle donde conocerá a su marido?
10. ¿Qué consejos y recomendación da Cupido a Psique sobre sus hermanas?
11. ¿Por qué abandona Cupido a Psique?
12. ¿Cuáles son las pruebas que impone la diosa Venus a Psique? Enuméralas. ¿Por qué se las impone? ¿Consigue Psique superarlas?
13. Describe los siguientes personajes:
a. PSIQUE
b. EROS/CUPIDO
c. HERMANAS DE PSIQUE
d. LUCIO
14. ¿Qué otro final se te ocurriría para la historia?
15. Opinión personal
RECOMENDACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LA FICHA DE LECTURA:
• Justifica cada una de tus respuestas con referencias al libro
• Contesta únicamente a aquello que se pregunta.
• Realiza la ficha contestando a las preguntas en el orden establecido.
• Elabora un índice una vez acabado el trabajo.
Quizá al leer el resumen de la novela de Apuleyo te apetezca continuar leyendo el libro, eso estaría muy bien.
domingo, 16 de octubre de 2011
BIENVENIDA A TODOS MIS ALUMNOS DURANTE ESTE CURSO 2011-2012
Me habría gustado acercarme antes a este blog de trabajo para daros la bienvenida, discipuli et discipulae, pero este tan controvertido inicio de curso me ha tenido tan ocupada que apenas me quedaba tiempo para acercarme detenidamente a saludaros y presentaros esta herramienta de trabajo en la que encontraréis anécdotas, fábulas, saberes, noticias y datos del mundo clásico en el que nos moveremos durante este curso escolar. Y ahora, a la faena. Comenzaremos a trabajar presentándoos dos enlaces. El primero de ellos es de este mismo blog y ya lo hemos trabajado en clase, pero os vendrá bien recordarlo. Es una presentación con el título de "Leer griego es fácil" Pincha en el link para verla.
El segundo de los enlaces a los que habréis de acceder es un documento de caligrafía griega para aquellos que aun tengan dificultades para hacer las letras griegas o quieran perfeccionar su caligrafía. El enlace es el siguiente:
Caligrafía de griego
También puedes verlo en este mismo blog:
El segundo de los enlaces a los que habréis de acceder es un documento de caligrafía griega para aquellos que aun tengan dificultades para hacer las letras griegas o quieran perfeccionar su caligrafía. El enlace es el siguiente:
Caligrafía de griego
También puedes verlo en este mismo blog:
̉Caligrafia griego
Quizá volváis a vuestros años de niñez al recordar cómo haciais vuestras primeras caligrafías. Ánimo, escribid en griego.
View more documents from anmariline
martes, 15 de marzo de 2011
MITO DE EDIPO
DISCIPULIS MEIS LINGUAE GRAECAE ET LATINAE I
Ya hemos hablado del mito de Edipo, lo hemos contado, lo habéis escuchado, lo hemos visto en algunas obras de arte, lo habéis leído en algunos textos de distintos autores que tratan este tema, lo hemos explicado en una presentación de diapositivas y habéis preguntado sobre la relación que existe entre el mito y el llamado "Complejo de Edipo". Os dejo aquí la presentación que vimos en el aula para que os ayude a estudiar, más bien a recordar, esta parte del temario que preguntaré en el próximo control de Griego I.
Ya hemos hablado del mito de Edipo, lo hemos contado, lo habéis escuchado, lo hemos visto en algunas obras de arte, lo habéis leído en algunos textos de distintos autores que tratan este tema, lo hemos explicado en una presentación de diapositivas y habéis preguntado sobre la relación que existe entre el mito y el llamado "Complejo de Edipo". Os dejo aquí la presentación que vimos en el aula para que os ayude a estudiar, más bien a recordar, esta parte del temario que preguntaré en el próximo control de Griego I.
Mito de Edipo
View more presentations from anuska63
jueves, 10 de marzo de 2011
REPRESENTACIÓN TEATRAL DE "MERCATOR" DE PLAUTO
El lunes pasado fuimos a la representación de la obra de Plauto. Como pudisteis comprobar porque ya la habíais leído, la obra era una adaptación en la que se incorporaban elementos muy actuales del gusto de un público como el que acudió a ver la representación. La obra, aunque no era totalmente fidedigna al texto original de Plauto, consiguió el objetivo que éste autor tenía al escribir sus obras: agradar y divertir a los espectadores que acudían al teatro. Creo, así me lo habéis manifestado mayoritariamente, que la adaptación de la obra de Plauto ha conseguido, asímismo, entreteneros, divertiros y de paso acercaros al mundo clásico. Como ya hemos estudiado el género literario del teatro y habéis leído la obra, sólo queda afianzar lo aprendido mediante la realización del cuestionario que a tal efecto os facilito. Para contestarlo correctamente sólo tenéis que recordar lo aprendido, pero si algún dato se os ha olvidado, podéis consultar las dudas en la presentación que tenéis en este mismo blog y en la presentación que os dejo a continuación.
Recibid mi felicitación por vuestro inmejorable y maravilloso comportamiento en el teatro. Da gusto realizar actividades extraescolares con personas que saben comportarse de manera adecuada cuando van al teatro. Gratias vobis ago.
DIFERENCIAS ENTRE TEATRO GRIEGO Y ROMANO
Recibid mi felicitación por vuestro inmejorable y maravilloso comportamiento en el teatro. Da gusto realizar actividades extraescolares con personas que saben comportarse de manera adecuada cuando van al teatro. Gratias vobis ago.
DIFERENCIAS ENTRE TEATRO GRIEGO Y ROMANO
Diferencias Entre El Teatro Griego Y Romano
View more presentations from Nausica
lunes, 28 de febrero de 2011
TRAGEDIA GRIEGA EN ESQUEMAS
Alina y María han hecho especialmente bien los esquemas de la tragedia griega.
Podéis verlos en esta presentación y, de paso, igual os sirven para estudiaros el tema.
Esquemas Tragedia Griega
Podéis verlos en esta presentación y, de paso, igual os sirven para estudiaros el tema.
Esquemas Tragedia Griega
View more presentations from anuska63
">
domingo, 20 de febrero de 2011
TEATRO ROMANO
En marzo iremos al teatro. Vamos a ver la representación de una comedia de Plauto, así es que antes, nos vamos a empapar bien de todo lo concerniente a este género literario. Empezaremos por ver esta presentación sobre el teatro romano. Después tendréis, discipuli et discipulae, que responder a unas cuestiones sobre el mismo.
Teatro Romano
View more presentations from anuska63.
MONÓLOGOS CÓMICOS MITOLÓGICOS: LA CASTRACIÓN DE URANO
Recordaréis probablemente a Carlos en una de las actuaciones del Festival de navidad realizando este monólogo cómico mitológico. Para los que no pudisteis escucharlo aquí os dejo un enlace con su texto. Como ya conocéis el mito sólo tenéis que disfrutarlo de una forma divertida, o eso espero.
lunes, 14 de febrero de 2011
CELEBRAMOS SAN VALENTÍN EN LATÍN
Algun@s de vosotr@os, discipuli et discipulae, me habéis preguntado si no íbamos a celebrar el día de San Valentín en latín. Como habéis podido ver en los paneles de exposición en la entrada del I.E.S, los profesores han ido aportando uno o varios poemas de amor relacionados unos con las asignaturas que imparten, otros con sus propios gustos, otros con sus recuerdos, otros con sus anhelos. En lo que a nuestra materia se refiere elegí uno de Catulo, en latín y en castellano, y uno de Safo, en griego y en castellano. Los podéis leer allí, en los paneles o según vais entrando al Aula Carpe Diem pues he dejado una copia a la entrada de la misma.
Pero para seguir celebrando el día de San Valentín, podemos cantar en latín el "Corazón Partío" de Alejandro Sanz. Podéis ir practicando con este video subtitulado en latín. Espero que os guste y de paso hacéis un repaso de la lengua latina. Nos quedaremos con algunas frases y las iremos analizando, (porque traducidas ya están) pero después de cantarlas.
COR DIVISUM
Pero para seguir celebrando el día de San Valentín, podemos cantar en latín el "Corazón Partío" de Alejandro Sanz. Podéis ir practicando con este video subtitulado en latín. Espero que os guste y de paso hacéis un repaso de la lengua latina. Nos quedaremos con algunas frases y las iremos analizando, (porque traducidas ya están) pero después de cantarlas.
COR DIVISUM
viernes, 28 de enero de 2011
La Columna de Trajano
Adrián se adelantó a todos en la entrega del trabajo sobre monumentos romanos. Ha elegido la Columna de Trajano y esta es su presentación:
Columna de Trajano
View more presentations from anuska63.
domingo, 14 de noviembre de 2010
VOCABULARIO DE GRIEGO
DISCIPULIS MEIS LINGUAE GRAECAE ET LATINAE I
Como vocabulario de griego podéis utilizar, además del que ya os he entregado, este otro bastante más completo y en el que podréis encontrar también palabras castellanas relacionadas etimológicamente con la lengua griega. Os dejo el enlace para que lo consultéis.
Vocabulario de griego de Angel L. Gallego
Tenéis además en la parte derecha de este blog un diccionario de latín y otro de griego de DidacTerion para consultar en línea.
Como vocabulario de griego podéis utilizar, además del que ya os he entregado, este otro bastante más completo y en el que podréis encontrar también palabras castellanas relacionadas etimológicamente con la lengua griega. Os dejo el enlace para que lo consultéis.
Vocabulario de griego de Angel L. Gallego
Tenéis además en la parte derecha de este blog un diccionario de latín y otro de griego de DidacTerion para consultar en línea.
lunes, 8 de noviembre de 2010
PREPOSICIONES GRIEGAS
DISCIPULIS MEIS LINGUAE GRAECAE I
Esta semana hemos empezado a ver las preposiciones griegas, aquellas que rigen un solo caso. Hemos ido marcando las que debemos memorizar. Irán viniendo otras que también memorizaremos, no todas, sólo algunas. Para que podáis recordarlas mejor os dejo esta presentación muy gráfica y expresiva. Ya os adelanto que habréis de elegir cada un@ de vosotr@s una de las preposiciones siguientes y os haréis sus dueñ@s durante este curso, de modo que cada vez que salga en alguna frase, rápidamente el dueñ@ de la misma nos informará de sus significados y de los casos que rige. Ved la presentación y ya podréis ir eligiendo...
Esta semana hemos empezado a ver las preposiciones griegas, aquellas que rigen un solo caso. Hemos ido marcando las que debemos memorizar. Irán viniendo otras que también memorizaremos, no todas, sólo algunas. Para que podáis recordarlas mejor os dejo esta presentación muy gráfica y expresiva. Ya os adelanto que habréis de elegir cada un@ de vosotr@s una de las preposiciones siguientes y os haréis sus dueñ@s durante este curso, de modo que cada vez que salga en alguna frase, rápidamente el dueñ@ de la misma nos informará de sus significados y de los casos que rige. Ved la presentación y ya podréis ir eligiendo...
Las Preposiciones griegas
View more presentations from Isra.
domingo, 25 de abril de 2010
PUBLICIDAD Y MUNDO CLÁSICO
El mundo clásico sigue de actualidad. El mundo de la publicidad nos trae la cultura clásica al mercado en muchos de los productos cotidianos y en algunas de las empresas de prestigio conocido. Ya contamos en este mismo blog, en esta entrada, cómo se ha puesto de moda el uso del mundo clásico grecolatino como fuente de inspiración de los publicistas. El mundo de los mitos grecolatinos, sus elementos socioculturales, sus personajes, sus raíces léxicas, el mundo clásico grecolatino en fin, son fuente de inspiración para los publicistas en sus campañas publicitarias. Marcas de reconocido prestigio hacen uso de la cultura clásica para anunciarse.
Puedes comprobar esta incidencia de la cultura clásica en la publicidad viendo esta presentación que dejo a continuación:
Puedes comprobar esta incidencia de la cultura clásica en la publicidad viendo esta presentación que dejo a continuación:
domingo, 7 de marzo de 2010
CELEBRAMOS CON LISÍSTRATA EL DÍA 8 DE MARZO
LISÍSTRATA, “la que disuelve los ejércitos”, “la que pone fin a la guerra”, como su propio nombre indica, es una precursora del pacifismo y del feminismo, servidos ambos en un mismo mantel.
Capitaneadas por Lisístrata, las mujeres de toda Grecia deciden poner fin a la guerra entre atenienses y espartanos. La heroína ha urdido un plan y erigiéndose en la jefa de una conjura panhelénica convoca a mujeres amigas y enemigas para demostrar a los hombres que la paz entre ambos pueblos es posible si se sustituye la fuerza bruta, la tozudez y la prepotencia por el sentido común, el diálogo y la razón.
El medio propuesto por Lisístrata para conseguir este objetivo es una “huelga de sexo”. Y de una huelga se trata y no de una simple abstención de relaciones sexuales, dado que afecta por igual y por igual perjudica a hombres y mujeres: todos pierden, todos tienen que reprimir su deseo sexual. Las mujeres soportan a duras penas esta falta de varón y se apoyan unas a otras para que su debilidad se vea reforzada por la fuerza del grupo. Sin embargo, son tenaces y les une un objetivo común, claro y noble que les hará salir vencedoras sobre los hombres, quienes tendrán que ceder y aceptar firmar la paz por retomar su anterior situación marital y poder calmar su deseo sexual.
La acción cómica se baraja entre estos cuatro elementos:
OBJETIVO: LA PAZ
MEDIO: HUELGA DE SEXO
ARMAS: COQUETERÍA
CONSECUENCIA: LA EVIDENCIA DE LA VALÍA FEMENINA
El primer requisito para que Lisístrata pueda liderar esta panhelénica empresa es la creencia en sí misma, en su capacidad y en el poder, la fuerza y la valía de las demás mujeres.
Difícil liderazgo el de esta mujer que se mueve en un mundo en el que las mujeres “no cuentan”, no disfrutan de derechos, permanecen encerradas en sus casas mientras se dedican a administrar sus hogares y a cuidar de sus hijos, siempre supeditadas a la voluntad de un varón que toma siempre las decisiones respecto a cualquier cosa, al matrimonio, a los hijos, al divorcio, al repudio y sin dejar de lado el nada despreciable inconveniente de la ausencia de educación o de instrucción en el conocimiento.
Lisístrata confía en la mujer, confía en sí misma, es, además de feminista muy femenina y entiende que su condición de mujer le dota de características y cualidades diferentes de los hombres pero de igual valía y se rebela contra la forma de pensar de hombres y mujeres que no valoran a la mujer y mantienen una postura machista.
No es una lider que pretende luchar con las armas de los hombres, sino que saca partido a todo aquello que va asociado a la condición femenina. No considera, pues, como una debilidad la coquetería femenina, más bien al contrario, entiende que ésta es su arma, la suya y la de las demás mujeres para obligar a los hombres a firmar la paz.
Y es por eso que nos parece Lisístrata una precursora del feminismo, porque confía en la mujer y en su poder, cree en su propia capacidad, valora las cualidades que la caracterizan como mujer, se enfrenta al hombre en igualdad de condiciones, no tiene complejo de inferioridad respecto de este, lucha contra un sistema sociopolítico que la excluye y la ignora como ciudadana y ser político capaz de tomar tan buenas decisiones, como mínimo, como el hombre en el marco de actuación ciudadana, y desarrolla todas estas cualidades y capacidades para conseguir la salvación de Grecia, para conseguir la paz; y es por ello, que Lisístrata nos parece una precursora del pacifismo.
He aquí un texto de Lisístrata:
LISÍSTRATA: Nosotras las mujeres, en la guerra os hemos aguantado con paciencia todas las tonterías que habéis hecho, porque no nos dejabais rechistar. Comiéndonos las lágrimas por dentro y con una sonrisa en nuestros labios os hemos preguntado con frecuencia: "¿Qué acuerdo habéis tomado en la Asamblea sobre la paz?", "¿Y qué sabes tú de eso, ni qué te importa a tí? ¡Mejor estás callada!", decía mi marido. Y yo, discretamente me callaba.
COMISARIO: ¡Te hubieran arreado por piarla!
LISÍSTRATA: Por eso yo en mi casa me callaba... Y cada vez hacíais cosas peores y nosotras volviamos a deciros:"Pero, marido mío, ¿por qué os portáis de forma tan estúpida?" y él mirándome de lado me decía: "¡Dedícate a tus lanas y a tus hilos! y entérate, ¡la guerra es cosa de hombres!"
COMISARIO: Mucha razón tenía tu marido
LISÍSTRATA: ¿Mucha razón tenía, mamarracho, si no se os podía dar un buen consejo ni aún cuando habíais metido bien la pata? Andabais pregonando por las calles "¿No queda ni un machote en el país?"
ISMENIA: ¡Por Zeus, que no queda ya ninguno!
LISÍSTRATA: Y puesto que "machotes" no quedaban, decidimos reunirnos las mujeres para salvar a Grecia todas juntas, enderezando todo de una vez.
Y he aquí una escena de la película "LISÍSTRATA" protagonizada por Maribel Verdú.
Capitaneadas por Lisístrata, las mujeres de toda Grecia deciden poner fin a la guerra entre atenienses y espartanos. La heroína ha urdido un plan y erigiéndose en la jefa de una conjura panhelénica convoca a mujeres amigas y enemigas para demostrar a los hombres que la paz entre ambos pueblos es posible si se sustituye la fuerza bruta, la tozudez y la prepotencia por el sentido común, el diálogo y la razón.
El medio propuesto por Lisístrata para conseguir este objetivo es una “huelga de sexo”. Y de una huelga se trata y no de una simple abstención de relaciones sexuales, dado que afecta por igual y por igual perjudica a hombres y mujeres: todos pierden, todos tienen que reprimir su deseo sexual. Las mujeres soportan a duras penas esta falta de varón y se apoyan unas a otras para que su debilidad se vea reforzada por la fuerza del grupo. Sin embargo, son tenaces y les une un objetivo común, claro y noble que les hará salir vencedoras sobre los hombres, quienes tendrán que ceder y aceptar firmar la paz por retomar su anterior situación marital y poder calmar su deseo sexual.
La acción cómica se baraja entre estos cuatro elementos:
OBJETIVO: LA PAZ
MEDIO: HUELGA DE SEXO
ARMAS: COQUETERÍA
CONSECUENCIA: LA EVIDENCIA DE LA VALÍA FEMENINA
El primer requisito para que Lisístrata pueda liderar esta panhelénica empresa es la creencia en sí misma, en su capacidad y en el poder, la fuerza y la valía de las demás mujeres.
Difícil liderazgo el de esta mujer que se mueve en un mundo en el que las mujeres “no cuentan”, no disfrutan de derechos, permanecen encerradas en sus casas mientras se dedican a administrar sus hogares y a cuidar de sus hijos, siempre supeditadas a la voluntad de un varón que toma siempre las decisiones respecto a cualquier cosa, al matrimonio, a los hijos, al divorcio, al repudio y sin dejar de lado el nada despreciable inconveniente de la ausencia de educación o de instrucción en el conocimiento.
Lisístrata confía en la mujer, confía en sí misma, es, además de feminista muy femenina y entiende que su condición de mujer le dota de características y cualidades diferentes de los hombres pero de igual valía y se rebela contra la forma de pensar de hombres y mujeres que no valoran a la mujer y mantienen una postura machista.
No es una lider que pretende luchar con las armas de los hombres, sino que saca partido a todo aquello que va asociado a la condición femenina. No considera, pues, como una debilidad la coquetería femenina, más bien al contrario, entiende que ésta es su arma, la suya y la de las demás mujeres para obligar a los hombres a firmar la paz.
Y es por eso que nos parece Lisístrata una precursora del feminismo, porque confía en la mujer y en su poder, cree en su propia capacidad, valora las cualidades que la caracterizan como mujer, se enfrenta al hombre en igualdad de condiciones, no tiene complejo de inferioridad respecto de este, lucha contra un sistema sociopolítico que la excluye y la ignora como ciudadana y ser político capaz de tomar tan buenas decisiones, como mínimo, como el hombre en el marco de actuación ciudadana, y desarrolla todas estas cualidades y capacidades para conseguir la salvación de Grecia, para conseguir la paz; y es por ello, que Lisístrata nos parece una precursora del pacifismo.
He aquí un texto de Lisístrata:
LISÍSTRATA: Nosotras las mujeres, en la guerra os hemos aguantado con paciencia todas las tonterías que habéis hecho, porque no nos dejabais rechistar. Comiéndonos las lágrimas por dentro y con una sonrisa en nuestros labios os hemos preguntado con frecuencia: "¿Qué acuerdo habéis tomado en la Asamblea sobre la paz?", "¿Y qué sabes tú de eso, ni qué te importa a tí? ¡Mejor estás callada!", decía mi marido. Y yo, discretamente me callaba.
COMISARIO: ¡Te hubieran arreado por piarla!
LISÍSTRATA: Por eso yo en mi casa me callaba... Y cada vez hacíais cosas peores y nosotras volviamos a deciros:"Pero, marido mío, ¿por qué os portáis de forma tan estúpida?" y él mirándome de lado me decía: "¡Dedícate a tus lanas y a tus hilos! y entérate, ¡la guerra es cosa de hombres!"
COMISARIO: Mucha razón tenía tu marido
LISÍSTRATA: ¿Mucha razón tenía, mamarracho, si no se os podía dar un buen consejo ni aún cuando habíais metido bien la pata? Andabais pregonando por las calles "¿No queda ni un machote en el país?"
ISMENIA: ¡Por Zeus, que no queda ya ninguno!
LISÍSTRATA: Y puesto que "machotes" no quedaban, decidimos reunirnos las mujeres para salvar a Grecia todas juntas, enderezando todo de una vez.
Y he aquí una escena de la película "LISÍSTRATA" protagonizada por Maribel Verdú.
El papel de las mujeres tras los mitos griegos, por Bernardo Souviron
De la sociedad matriarcal a la sociedad patriarcal. La creación de mitos que anulan el papel igualitario de la mujer como ser social y la precipitan al oscurantismo y a la subyugación masculina, quedando circunscrita al ámbito exclusivamente familiar y anulada como ser social y político.
Escucha a Bernardo Souviron en este audio en el que explica el inicio del proceso de discriminación de la mujer a partir del papel de las mujeres en los mitos griegos.
Escucha a Bernardo Souviron en este audio en el que explica el inicio del proceso de discriminación de la mujer a partir del papel de las mujeres en los mitos griegos.
sábado, 6 de marzo de 2010
VAMOS AL TEATRO: LISÍSTRATA

Después de ver la obra de teatro "Lisístrata" de Aristófanes realizaréis un artículo de crítica periodística sobre la obra en la que deberéis valorar los siguientes aspectos de la misma:
1) Puesta en escena de la obra: escenario, iluminación, vestuario, decorado, sonido ...
2) Actores: caracterización, gesticulación, movimiento en escena, claridad en la expresión oral.
3) Texto: Comparación de la versión puesta en escena con la versión original de la obra. Actualización de la obra.
4) Valoración personal de la obra.
El trabajo Constará de entre 7 y 15 líneas.
Y QUIERO FELICITAROS A TOD@S POR VUESTRO EJEMPLAR COMPORTAMIENTO EN EL TEATRO. Así que ahí va este aplauso.
martes, 2 de marzo de 2010
TRÁGICOS GRIEGOS: SÓFOCLES, EURÍPIDES
Ya habéis estudiado la tragedia griega y también habéis hecho el cuestionario sobre este tema, así es que aquí os dejo dos videos sobre estos dos trágicos griegos y reservaremos para el aula un par de preguntas sobre ellos. Seguro que te resultan fáciles de contestar después de haberlos visto.
martes, 23 de febrero de 2010
CUESTIONARIO SOBRE LA TRAGEDIA GRIEGA
Este es el cuestionario que debéis realizar después de estudiar el tema de la tragedia griega. Enviadlo, por favor, lo antes posible para su corrección.
jueves, 4 de febrero de 2010
"CARPE DIEM", NUESTRA AULA MATERIA
Al inicio de este blog os pedía, discipuli et discipulae, que buscarais información que documentara y explicara el nombre que le hemos dado en el instituto al Aula Materia de Latín, Griego y Cultura Clásica. Aquí tenéis esta presentación sobre el "Carpe diem" realizada por algun@s de vuestr@s compañer@s. No obstante, una vez visionada, podéis seguir incorporando más detalles de interés respecto a este tópico literario, alguna canción, alguna obra de arte, o cualquiera otra recreación que venga a dar contenido a esta expresión latina. Espero vuestras aportaciones.
Carpe Diem
View more presentations from anuska63.
jueves, 28 de enero de 2010
MONÓLOGOS MITOLÓGICOS CÓMICOS: ATALANTA E HIPOMENES
viernes, 22 de enero de 2010
Cuestionario del participio latino
Os dejo este cuestionario sobre la morfología del participio para que vayáis practicando antes del examen.
http://spreadsheets.google.com/gform?key=0AlaGTd2mjyj-dElERjlRY29hSzBodEVCbURNMTA5RlE&hl=es#edit
http://spreadsheets.google.com/gform?key=0AlaGTd2mjyj-dElERjlRY29hSzBodEVCbURNMTA5RlE&hl=es#edit
domingo, 10 de enero de 2010
UNA DE ROMANOS Y LA PUBLICIDAD
A cada paso que damos, y a cada medio que acudimos, entramos en contacto con elementos publicitarios. La publicidad hoy en día es un elemento cotidiano en nuestro quehacer diario. Nuestro viaje en autobús no sólo se ve amenizado por la visión de calles, coches, personas, monumentos, edificios y locales comerciales; en cada uno de ellos podemos encontrar algo que se anuncia, algo que se ofrece para ser comprado. Al escuchar la radio nos asaltan también músicas, voces y canciones que tratan de convencernos de que adquiramos aquello que no tenemos y de cuya necesidad nos informan, o aquello que, aun poseyéndolo se nos ha quedado caduco y necesita una renovación. Sentados tranquilamente ante el televisor nuestros ojos y oídos son arrullados, hipnotizados, abducidos para conseguir un determinado producto. Hay quien dice que una imagen vale más que mil palabras, nada más lejano a la realidad, pues nada somos sin las palabras que generan pensamiento, y ellas, finalmente, de alguna u otra manera acompañan a esa imagen tan poderosa que una campaña publicitaria utiliza para atraer y arrastrar a tantas personas a comprar y consumir un producto. Y es bastante frecuente, casi diría yo que se ha puesto de moda, el uso del mundo clásico grecolatino como fuente de inspiración de los publicistas. El mundo de los mitos grecolatinos, sus elementos socioculturales, sus personajes, sus raíces léxicas, el mundo clásico grecolatino en fin, son fuente de inspiración para estos publicistas en sus campañas publicitarias. Marcas de reconocido prestigio hacen uso de la cultura clásica para anunciarse. Véase si no, este video localizado en You tube, sobre una importante marca de refrescos, donde se recrea uno de los espectáculos más populares del mundo romano: la lucha de gladiadores en el Anfiteatro. En este caso tres son las “gladiador@s” que se enfrentan ante un famosísimo “emperador”. Después de ver este video busca información sobre el Anfiteatro Romano y los espectáculos que se celebraban en él.
sábado, 9 de enero de 2010
VOLVEMOS. REPASAMOS. RECORDAMOS LA GRAMÁTICA GRIEGA.
Después de este largo y merecido descanso volvemos a la tarea, y como sospecho que las vacaciones han podido ocasionaros alguna que otra amnesia (eso sí, seguro que temporal) en lo que a la morfología griega se refiere, os dejo este enlace para que podáis repasar los contenidos gramaticales griegos. Es una gramática concisa que os ayudará a retomar las clases, o así lo espero.
domingo, 27 de diciembre de 2009
BONA ET FELICIA SATURNALIA OMNIBUS
¡¡¡FELICIA SATURNALIA !!!!

No me ha dado tiempo a incorporar mi felicitación navideña en este blog. Lo hago con retraso pero con interés. Mi interés está centrado en que conozcáis en qué consistían estas fiestas romanas muy parecidas en muchos de sus aspectos a las fiestas navideñas (a excepción clara del acontecimiento religioso que las navidades protagonizan en la cultura occidental). Estas fiestas se celebraban en la segunda quincena del mes de diciembre, y aunque comenzaron con un solo día festivo terminaron por alargarse hasta una semana. Abarcaban las fechas, más o menos, desde el 17 al 23 de diciembre, siendo el 21 de diciembre el solsticio de invierno en el hemisferio norte, o sea el día más corto y a partir del cual el invierno empieza a retroceder.
Las Saturnalia eran unas fiestas en honor al dios Saturno, dios de la agricultura y las cosechas.
Comenzaban con un sacrificio en el templo de Saturno en el foro, donde estaba depositado el erario o tesoro público guardado por los cuestores. Allí se liberaba a la estatua del dios de la cinta de lana que rodeaba su pedestal para impedirle que abandonara Roma. Una vez se celebraba el sacrificio al dios Saturno se continuaba la celebración con un banquete público de libre asistencia a todo el pueblo.
El año se cerraba así, con unas festividades llenas de alegría, paz y felicidad, pues con estas conmemoraciones se despedía el año saliente y se celebraba la llegada del nuevo año, un nuevo comienzo.
Esta fiesta rememoraba la Edad de Oro de la Humanidad en la que Saturno gobernaba y en la que no existían las diferencias sociales, no era preciso trabajar para vivir, reinaba la paz y siempre había comida sin necesidad de tener que ganársela.
Todo el mundo tenía acceso a la fiesta, por lo que, para que todo el pueblo pudiera participar de las conmemoraciones, se paralizaban las actividades de la ciudad. Se cerraban los comercios, las escuelas y los tribunales. Además se otorgaba la libertad a los presos y se suspendían las ejecuciones de los condenados a muerte.
Las calles estaban llenas de gente deambulando por ellas y estaba permitido jugar y apostar en público. Además se llevaban a cabo sorteos de lotería que llenaban de ilusión y felicidad a los ciudadanos. Los espectáculos por excelencia de estas fiestas eran los combates de gladiadores celebrados en los anfiteatros.
Los esclavos participaban plenamente de esta fiesta. Los esclavos, que coronaban sus cabezas con unos gorros llamados Pileus, con forma cónica, símbolo de su libertad momentánea, eran liberados de sus tareas cotidianas y se intercambiaban los roles sociales, pues los esclavos eran servidos por sus amos, e incluso podían injuriarlos, sin ser castigados. También se les permitía desempeñar cargos del Estado.
En el segundo día de las Saturnalia se celebraba un carnaval, preludio de lo que serán nuestros actuales carnavales, que se celebran un poco más tarde que en época romana.
Como veis, hay muchos elementos de las Saturnalia que podemos identificar en nuestras fiestas navideñas: reuniones familiares, intercambio de regalos, bullicio en las calles, celebración del sorteo de lotería, cierto rito religioso, cenas copiosas y muy familiares, pasteles o dulces típicos, algunos de los cuales esconden sorpresas, vestimenta festiva…, y dejamos fuera el elemento carnavalesco que nosotros celebramos dos meses más tarde y en el que recogeríamos esa tradición de intercambio social de papeles.
Podéis asomaros a este enlace para vivir la fiesta Saturnalia y disfrutar de ella.
Yo, ya simplemente os digo BONA ET FELICIA SATURNALIA
Et Annus Novus melior vobis et ómnibus sit quam Annus Vetus.

No me ha dado tiempo a incorporar mi felicitación navideña en este blog. Lo hago con retraso pero con interés. Mi interés está centrado en que conozcáis en qué consistían estas fiestas romanas muy parecidas en muchos de sus aspectos a las fiestas navideñas (a excepción clara del acontecimiento religioso que las navidades protagonizan en la cultura occidental). Estas fiestas se celebraban en la segunda quincena del mes de diciembre, y aunque comenzaron con un solo día festivo terminaron por alargarse hasta una semana. Abarcaban las fechas, más o menos, desde el 17 al 23 de diciembre, siendo el 21 de diciembre el solsticio de invierno en el hemisferio norte, o sea el día más corto y a partir del cual el invierno empieza a retroceder.
Las Saturnalia eran unas fiestas en honor al dios Saturno, dios de la agricultura y las cosechas.
Comenzaban con un sacrificio en el templo de Saturno en el foro, donde estaba depositado el erario o tesoro público guardado por los cuestores. Allí se liberaba a la estatua del dios de la cinta de lana que rodeaba su pedestal para impedirle que abandonara Roma. Una vez se celebraba el sacrificio al dios Saturno se continuaba la celebración con un banquete público de libre asistencia a todo el pueblo.
El año se cerraba así, con unas festividades llenas de alegría, paz y felicidad, pues con estas conmemoraciones se despedía el año saliente y se celebraba la llegada del nuevo año, un nuevo comienzo.
Esta fiesta rememoraba la Edad de Oro de la Humanidad en la que Saturno gobernaba y en la que no existían las diferencias sociales, no era preciso trabajar para vivir, reinaba la paz y siempre había comida sin necesidad de tener que ganársela.
Todo el mundo tenía acceso a la fiesta, por lo que, para que todo el pueblo pudiera participar de las conmemoraciones, se paralizaban las actividades de la ciudad. Se cerraban los comercios, las escuelas y los tribunales. Además se otorgaba la libertad a los presos y se suspendían las ejecuciones de los condenados a muerte.
La fiesta dentro del ámbito familiar se caracterizaba por el intercambio de regalos. A los hijos se les solía regalar muñecos (sigilla) y velas a los amigos (cerei). En estas fechas las familias se reunían y celebraban juntos estas fiestas participando de abundantes comidas y generoso vino. Entre los alimentos no podía faltar un dulce especial hecho de miel y frutos secos que guardaba en su interior un obsequio que no era otra cosa que un haba seca. El ritual “condenaba” al que encontrara el haba a ser coronado como princeps Saturnalicius, quien tenía el privilegio de ser obedecido en todo, sus órdenes debían ser cumplidas.
La gente vestía con sus mejores galas para asistir a los banquetes, dejaban de lado sus togas cotidianas para ataviarse con los trajes festivos (synthesis).
Las calles estaban llenas de gente deambulando por ellas y estaba permitido jugar y apostar en público. Además se llevaban a cabo sorteos de lotería que llenaban de ilusión y felicidad a los ciudadanos. Los espectáculos por excelencia de estas fiestas eran los combates de gladiadores celebrados en los anfiteatros.
Los esclavos participaban plenamente de esta fiesta. Los esclavos, que coronaban sus cabezas con unos gorros llamados Pileus, con forma cónica, símbolo de su libertad momentánea, eran liberados de sus tareas cotidianas y se intercambiaban los roles sociales, pues los esclavos eran servidos por sus amos, e incluso podían injuriarlos, sin ser castigados. También se les permitía desempeñar cargos del Estado.
En el segundo día de las Saturnalia se celebraba un carnaval, preludio de lo que serán nuestros actuales carnavales, que se celebran un poco más tarde que en época romana.
Como veis, hay muchos elementos de las Saturnalia que podemos identificar en nuestras fiestas navideñas: reuniones familiares, intercambio de regalos, bullicio en las calles, celebración del sorteo de lotería, cierto rito religioso, cenas copiosas y muy familiares, pasteles o dulces típicos, algunos de los cuales esconden sorpresas, vestimenta festiva…, y dejamos fuera el elemento carnavalesco que nosotros celebramos dos meses más tarde y en el que recogeríamos esa tradición de intercambio social de papeles.
Podéis asomaros a este enlace para vivir la fiesta Saturnalia y disfrutar de ella.
Yo, ya simplemente os digo BONA ET FELICIA SATURNALIA
Et Annus Novus melior vobis et ómnibus sit quam Annus Vetus.
LAS MUSAS ¿Quién es quién?

Las Musas, hijas de Zeus y Mnemósine, protegían las artes, las ciencias y las letras. Se suelen contar ordinariamente nueve: Calíope, Clío, Melpómene, Talía, Euterpe, Terpsícore, Erato, Polimnia y Urania.
URANIA
MUSA DE LA ASTRONOMÍA Y ASTROLOGÍA

En la mitología griega Urania (en griego Ουρανία "La celestial") es la musa de la Astronomía y la Astrología. Según diferentes fuentes es hija de Urano, engendrada sin madre o de Zeus y Mnemósine. Urania es la madre de Lino cuyo padre era Apolo. Es la menor de todas las musas.
Comúnmente se la representa vestida de azul, color que representa la bóveda celeste, teniendo cerca de sí un globo terráqueo, en el cual mide posiciones con un compás que lleva en una de sus manos. Tiene una corona o diadema formada por un grupo de estrellas, de las que también su manto va repleto. A sus pies, se encuentran esparcidos algunos instrumentos de matemáticas, razón por la cual algunos la consideran de forma tácita, como musa de las matemáticas y de todas las ciencias exactas.
A Urania se le atribuyó en un principio el dominio de la poesía astronómica y más tarde la ciencia astronómica en general. El hecho de que la astronomía tenga su propia musa, demuestra la importancia que esta ciencia ha tenido

Urania aparece en numerosas representaciones artísticas (mosaicos, esculturas, óleos...) con un globo celeste y en
ocasiones, una corona de estrellas y un compás.
Nuria Carbonero 2º Bach.
Fuentes: culturaclasica.com y wikipedia.org
Fuentes: culturaclasica.com y wikipedia.org
CALÍOPE
Musa de la Poesía Épica y Elocuente.

Estatua sedente de Calíope, Siglo I a.C
Se casó con el rey tracio Eagro, con el que tuvo a Orfeo, Marsias (sátiro que tras desafiar a Apolo, murió a causa de su Hibris) y Lino (instructor musical de Heracles), aunque se creé que el padre de este último es Apolo y no Eagro. Con Estrimón, dios fluvial del río con el mismo nombre, engendra a Reso, rey tracio que muere en la guerra de Troya nada más llegar.
Se la considera como una musa mediadora, ya que fue juez en muchas disputas entre dioses, como la de disputa entre Afrodita y Perséfone por la custodia de Adonis.
CLÍO
Musa de la historia

Introducción
Clío es la musa que orienta a los historiadores en la investigación del pasado. El conocimiento del pasado nos sirve para comprender mejor nuestro presente. Los griegos, eran muy afectos a los mitos , así crearon musas, personajes femeninos que regían el desarrollo de las diversas artes. Así, los poetas, los músicos o los historiadores invocaban a sus musas para que guiara su inspiración y los ayudara en su labor creativa.
La musa Clío
En la mitología griega, Clío (en griego Κλειώ Kleiô, de la raíz κλέω kleô, ‘alabar’ o ‘cantar’) es la musa de la historia y de la poesía heroica. Como todas las musas, es hija de Zeus y Mnemósine. Clío tuvo un hijo con Píero, rey de Macedonia, llamado Jacinto. Algunas fuentes afirman que también fue madre de Himeneo.
Se le suele representar como una muchacha coronada con laureles, llevando una trompeta en la mano derecha y un libro escrito por Tucídides en la izquierda. A estos atributos se une a veces el globo terráqueo sobre el que posa y el Tiempo aparece junto a él, para mostrar que la Historia abarca todos los lugares y todas las épocas. A veces sus estatuas llevan una guitarra en una mano y un plectro en la otra, pues también se le consideraba la inventora de la guitarra. En otras representaciones mucho más clásicas se representa a Clío llevando en su mano izquierda un rollo de papiro y a sus pies, una capsa o caja para guardar rollos.
Tarishi Belani 2º Bach.
Información obtenida de:
http://lamusaclio.blogspot.com/
http://es.wikipedia.org/wiki/Cl%C3%ADo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)