domingo, 22 de diciembre de 2013

ORGANIZA OTRA FIESTA PRONTO EN TU DOMUS, QUERIDA AMIGA

Querida amiga:
Recibí tu carta una semana después de tu fiesta. Me hizo tanta ilusión poder conocer de primera mano todo lo que aconteció en ella que he guardado tu respuesta para que podamos releerla junt@s dentro de unas semanas, a mi vuelta a Roma. Espero puedas organizar pronto otra para poder estrenar las estolas y adornos que he comprado. ¡Atenea me asista! !Cuánta gente pasó aquel día por tu DOMUS¡ No puedes dejar de invitarlos a todos en la próxima. Voy a seguir releyendo tu carta, me gusta tanto cómo lo describes todo tan minuciosamente. Espero ansiosa el momento en que volvamos a encontrarnos.

Tu verdadera amiga,

POSTDATA: Aquí te dejo tu carta de invitación y la carta que me enviaste para que no te olvides de ir preparando otra nueva fiesta

CARTA 1


Hola querida amiga:
Primero, lamento mucho que no hayas podido venir, y segundo, la fiesta estuvo muy bien. A continuación te contaré todos los detalles de la misma.
 
Empezaré con el Atrio. El atrio decidí decorarlo con algunos laureles; dentro del atrio, decore el Impluvium con unos bonitos pétalos de rosa; por cierto, en el atrio me encontré a Claudia; llevaba una preciosa stola de color rojo, que estoy seguro de que te hubiera gustado.
Voy a continuar con el Triclinium. En el triclinium fue, principalmente, donde más se desarrolló la fiesta. Primero fuimos a los divanes, donde comenzamos a charlar; después llegó la comida. Nos sirvieron distintos aperitivos marciales, queso con hierbas, cochinillo al vino y finalmente unos hojaldres rellenos. Tras acabar la comida aparecieron unos músicos, y nos trasladamos al perystilum.
Así que respondiendo a tu pregunta, sí, sí hubo baile.
Para cambiar algo de ambiente, decidimos realizar el baile en el perystilum. El perystilum estaba increíblemente bonito aquella noche; las flores y plantas estaban realmente preciosas, y las estatuas estaban tan relucientes y brillantes, que parecía que iban a ponerse a bailar en cualquier momento.
Por cierto, se me olvidó decirte cómo iba vestido. Yo decidí llevar mi nueva toga candida, así también aproveché para presumir de ser aspirante a un cargo; y casi se me olvida, también lleve calcetus y mi anillus de halcón.
Otra persona que también iba bien arreglada, y me llamó mucho la atención era Marcia, que llevaba una bonita stola de lino azul, así como unos anillos y un peinado en forma de nudo que nunca había visto.
Así que tras la fiesta aquí estoy, escribiéndote esta carta que espero te llegue lo antes posible.
Saludos de tu amigo, espero que puedas pasarte por mi fiesta la próxima vez.
SERGIO NEBREDA ANDRÉS. 4ºESO 

CARTA 2

Hola amiga:

Te escribo para contarte con todo detalle lo que pasó en mi fiesta:

Las mujeres llevaban un precioso fascia y un subligar y por encima llevaban una palla. Los hombres llevaban una bonita túnica,y ambos llevaban calceus como calzado.

Las mujeres también llevaban brazaletes,pendientes,collares y anillos como adorno y el pelo recogido en trenzas. Los hombres se adornaron con unos anulus preciosos.

En el vestibulum había adornos para que los invitados vieran la belleza de mi domus.

En la culina fue donde las sirvientas preparaban la comida y también la adorné con bonitos adornos.

En el tablinum había músicos y era donde la gente iba a habla, pero también podían bailar.

También adorné el peristilo, pero con algo más bonito. Planté flores nuevas de muchos colores para que los invitados pudieran relajarse.

En el triclinium puse la comida, unos asientos muy cómodos y una comida bastante rica.

El primer plato consistía en lentejas con castañas que, como ya sabes, es mi comida favorita. Y como segundo plato puré de lechuga con cebolla.

Para acompañar la comida puse paté de olvidas, galletas saladas con queso y queso con nueces.

Esto es todo lo que hicimos en la fiesta. No te preocupes, organizaré otra fiesta pronto para ti.

Un saludo amiga.
DIANA MANRIQUE SANTIAGO

CARTA 3

Querida Lucrecia:

Cuanto lamento que no hayas podido asistir a mi fiesta, pero entiendo tus motivos.

La fiesta estuvo muy bien. A continuación te voy a contar todos los detalles sobre cómo transcurrió la fiesta.

Al principio todos los invitados esperaron en el vestibulum y se repartieron rosas para las mujeres y las tarjetas de invitación, donde se indicaba el lugar que le correspondía a cada persona en la mesa. Mientras tanto en la culina se fueron preparando los aperitivos y el cóctel de bienvenida, que se sirvió a continuación en la exedra, que habíamos decorado con flores y frutas exóticas. Antes de comenzar a servirse la comida, presenté una exposición en el atrium y se podía entrar a ver la biblioteca. La comida se sirvió en el triclinium.

En cuanto al vestuario las chicas vestían con la palla sobre la estola y los hombres una túnica hasta las rodillas, y más larga por detrás. La fiesta finalizo en el peristilium, donde nos despedimos todos y me dieron las gracias.

Espero que con esto te hayas hecho una idea de cómo transcurrió la fiesta y deseo que la próxima vez puedas acudir.

Tu amiga: Paula López Sanmiguel.
CARTA 4
Querida amiga:
Una lástima que no pudieras venir, lo pasamos genial, todos llevaban unas túnicas preciosas de lino. Y la mayoría llevábamos calceus, aunque algunos  decidieron ponerse crepida.
Antes de la fiesta, todas estábamos muy nerviosas, y poniéndonos guapas, aplicándonos tectorium y por la mañana, estuvimos una  hora para colocarnos las capillamentum y peinándonos.
Ya sabes que a los chicos les gusta mucho llevar anulus, así que todos lucían unos preciosos.
Respecto a la casa, decoramos el vestibulum con adornos preciosos;  en el atrium pusimos flores y fuentes muy bonitas. Las servas hicieron unos pinchos riquísimos, paté de oliva, galletas saladas con queso. Y para comer hicieron un rico cochinillo cocinado con vino, aunque dejaron la culina muy desordenada y sucia. Nos hartamos de comer, y alguno incluso se echó la siesta después.
Algunos de los invitados, se quedaron a dormir en las cubicula que las esclavas prepararon para ellos.  También estuvimos un rato en el peristilo, que en esta época del año ya sabes que está muy bonito. Me dio pena que no pudiéramos dormir en las triclinium, que no estaban terminadas, porque ahora que están acabadas, han quedado genial. Las letrinae están al lado de la cocina, y tuvimos algún incidente para coger el agua caliente, ya que había demasiada gente, y a pesar de estar cerca, se hacía difícil ir de un sitio a otro, y mas con un caldero de agua hirviendo.
Me hubiera encantado que hubieras estado aquí para ver cómo bailaba Lucius, ni te lo imaginas,  bueno eso ya te lo contaré en la próxima fiesta que haga, y que espero que no  te pierdas.
Un beso, ¡ te espero en la próxima fiesta!
VICTORIA SÁNCHEZ FERNÁNDEZ
CARTA 5
                                                                                                                         Roma, 19/12/13
       Querida amiga:
        Te escribo para contarte cómo ha ido la fiesta. Ha sido genial y ha venido muchísima gente, lástima que no hayas estado aquí. Me habría encantado que vieras la casa,  estaba preciosa, llena de flores y de estatuas.
         Cuando llegaron los primeros invitados, las sirvientas todavía estaban terminando de preparar la cena en la culina, y ya se habían sacado los aperitivos.        Mientras ellas cocinaban yo recibía a los invitados en el vestibulum.
         Algunos se quedaron paseando por el atrio, aunque la mayoría se repartieron entre el triclinium y el perystilo.
         La comida estaba riquísima y a todos les encantó.
        ¿Te acuerdas de Claudia? Ella se pasó la mayor parte del tiempo en el hortus, llevaba una túnica azul claro de lino preciosa y una estola que le llegaba hasta los pies, también llevaba  un brazalete que hacía juego con los pendientes, ¡seguro que a ti te habría encantado! Cuando me vio me preguntó por ti y la dije que estabas fuera de Roma. La mayoría de los invitados llevaban solea y unos peinados espectaculares.
        Los más pequeños jugaban en la exedra; se portaron todos genial. Algunas familias se fueron pronto porque los niños estaban cansados, y otros se quedaron al baile. La música no fue lo mejor de la fiesta pero tampoco estuvo mal y casi todo el mundo bailó y se lo pasó genial.
       Cuando terminó la fiesta y después de despedir a todos los invitados me fui a la biblioteca a escribirte esta carta. No tenía sueño y nada mejor que hacer.
       Ojalá te vea pronto. Recuerdos a tu familia.
       Un beso
      Alba Caballero

CARTA 6
Hola:
Estoy nerviosa, los invitados van a llegar dentro de poco. Estoy en el VESTIBULUM esperándoles. Estuve mucho tiempo para decidir que ponerme pero acabé poniéndome una PALLA de color blanco con unos SOCCUS y de adorno unas ARMILLAE y una MONICIA.
Ya están llegando, al pasar me dicen sus nombres y se quedan esperando en el ATRIUM a que lleguen todos.
Como ya sabes les dije a todos que tenían que venir con una TOGA blanca y unos CALCEUS PATRICIUS rojos y con pocos adornos.
Me han hecho caso y vienen tal y como les dije. Cuando ya llegaron todos les enseñe mi DOMUS, empecé por el TABLINUM, luego al PERISTILUM donde algunos se quedaron observando las flores y las estatuas. Seguimos por el TRICLINIUM y el CUBICULUM.
Volvimos todos al PERISTILUM y allí disfrutamos de los aperitivos y la charla con la gente.
Espero verte pronto.
Besos,

Ana Sánchez Ruiz 4ESO B
CARTA 7
 
Hola querida amiga:
Voy a contarte todo lo que está ocurriendo en esta maravillosa fiesta tal y como me pediste.

Los invitados han llegado sobre las 7 de la tarde, a muchos de ellos les ha parecido curioso que en la entrada no tuviéramos un mosaico con la frase ¨CAVE CANEM¨ y cada vez que pasaban me preguntaban el por qué. Está siendo un día frio y en cuanto han llegado hemos encendido el ¨focus¨ en el ¨atrium¨, a pesar de que les hemos recibido en el ¨triclinum¨, donde Claudia, nuestra sirvienta había preparado sus maravillosos cócteles de frutas, que como siempre han encantado a todos.

Los invitados han venido muy elegantes, la mayoría de las mujeres van vestidas con ¨la estola¨ y ¨la palla¨, los hombres con ¨la toga¨.

Ahora mismo se están llevando a cabo la lectura de poemas en el ¨peristylium¨ que por cierto está repleto de rosas rojas, además las esculturas están más blancas y relucientes que nunca. Mientras tanto en la cocina Claudia está preparando la cena: cochinillo asado como primer plato y un montón de postres deliciosos: manzanas asadas con frutos rojos, hojaldres rellenos, dulces caseros etc. Después de cenar llegarán los músicos y bailaremos en ¨el exedra¨, donde está todo preparado para ello. Espero que no faltes a la próxima, te estamos echando de menos.

POSDATA: cuando vuelvas a Roma me tienes que contar que tal lo estas pasando en Capua.

Un saludo.
Berta Santiago Egido

 CARTA 8

Querida Amiga:

Es una lástima que no hayas podido venir a mi fiesta, ya sabes que me hubiera encantado; por eso mismo quiero contarte paso a  paso cómo sucedió todo.

Los invitados llegaron  a la una, y les recibí en el vestibulum, donde me fije en la ropa que llevaban. Las mujeres vestían con la palla encima de la estola e iban complementadas con diversas joyas, los hombres una túnica corta por delante y más larga por detrás.

Después de todo esto pasamos al triclinium donde comenzamos a comer mientras que en la culina mis servae preparaban el postre.

Luego pasamos a la exedra donde hablamos y recordamos viejos momentos. Ya era tarde, así que mis invitados se fueron dándome las gracias.

Me hubiese gustado mucho que hubieras venido, pero entendí por qué no pudiste venir, asi que ya organizaré otra fiesta en la que estarás invitada. Un beso grande de tu amiga.

                 Ouisal El Fasi El Azzouzi.
 

domingo, 13 de octubre de 2013

CONSEJOS PARA HACER BIEN UN EXAMEN


CONSEJOS PARA HACER BIEN UN EXAMEN

ANTES DEL EXAMEN:

·         El secreto para preparar un examen es la planificación.  Consulta a diario la agenda escolar, para comprobar las fechas de los distintos exámenes. Que ningún examen nos pille desprevenidos.

·         Hay que saber claramente qué entra en el examen: apartados del libro, apuntes, fechas, problemas, dibujos, ilustraciones…

·         Preguntar al profesor de qué tipo será el examen: test, temas, preguntas cortas….

·         Repasar los exámenes anteriores para ver cómo son las preguntas que hace el profesor.

·         Estate atento en los repasos que a veces se hacen en clase el día previo al examen. Se suelen decir cosas interesantes.

·         Cuando un profesor dice “esto es importante” es que tienen muchas posibilidades de caer en el examen.

·         Las empolladas de última hora no funcionan. La memoria hay que usarla principalmente para retener los esquemas que ya tenías hechos.

·         Nunca duermas menos de 6 horas antes de un examen. Te irá mal

·         Procura llevar todo el material necesario para el examen.


EN EL EXAMEN:

·         Ten claro el tiempo que tienes para el examen en todo momento.

·         Haz una primera lectura general de todas las preguntas mientras atiendes a las aclaraciones del profesor

·         Lee detenidamente cada pregunta y ten claro lo que se te está preguntando.

·         Comienza contestando aquellas preguntas que mejor sabes, después céntrate en las que sabes peor.

·         Escribe con claridad y buena letra, cuidando la ortografía y los márgenes. Ayudará a que el profesor entienda mejor lo que quieres expresar.

·         Si se queda la mente “en blanco” analiza cada palabra de la pregunta y trata de asociarla con temas conocidos. Escribe algo coherente sin dejar la pregunta en blanco.

·         Repasa el examen antes de entregarlo, sobre todo si hay que realizar cálculos, escribir expresiones en otros idiomas o desarrollar temas largos en los que es fácil perder el hilo. Evita los fatídicos errores tontos.

CONSEJOS PARA ESTUDIAR CON ÉXITO



CONSEJOS PARA ESTUDIAR CON ÉXITO

·         Ordena el espacio en el que vas a estudiar teniendo ante ti sólo el material que necesitas para estudiar la materia.

·         En la primera lectura trata de formarte una idea conjunta de los contenidos básicos.

·         Lee por segunda vez de forma lenta y reflexiva, deteniéndote en las ideas básicas y relaciónalas entre sí buscando todo tipo de conexiones y dependencias.

·         Cerciórate de haber captado las ideas fundamentales de cada párrafo y haz reflexiones sobre lo que has leído

·         Después de las lecturas hazte un esquema mental y escrito de los contenidos esenciales del texto.

·         No dejes de hacerte cuantas preguntas se te ocurran sobre el tema leído y escribe las respuestas que te parezcan más adecuadas.

·         Esfuérzate por leer con rapidez sin que descienda tu nivel de comprensión.

·         Al leer, abandona lo superfluo y concéntrate en las ideas básicas.

·         Confecciona un horario de estudio y se autoevalúa cada día sobre su aprovechamiento.

·         Lleva al día sus apuntes y trabajos

·         Aclara cualquier duda preguntado al profesor

·         La atención en clase es la primera condición para el aprendizaje.

·         Toma notas o apuntes sintetizando lo fundamental explicado por el profesor

·          Ejercita el recordar lo aprendido

miércoles, 2 de enero de 2013

SEGUIMOS REPASANDO GRAMÁTICA GRIEGA:


Heme aquí de nuevo instandoos a repasar lo que seguro ya sabéis muy bien. No obstante os insto: miremos cara a cara al futuro, al participio y a la tercera declinación. Seguro que terminaremos dominando su morfología. Prueba y verás.
TERCERA DECLINACIÓN Y FUTURO

REPASAMOS TERCERA DECLINACIÓN Y PARTICIPIOS

martes, 25 de diciembre de 2012

PARTICIPIO GRIEGO. Μάθηταῖς Ἑλληνικῶν Γραμματῶν 2



Χαίρετε, μαθηταί. Para que podáis preparar el próximo examen de Griego II en lo que al participio se refiere os dejo esta presentación con  oraciones subordinadas de participio analizadas y traducidas.
Χαίρετε




lunes, 17 de diciembre de 2012

REPASO DE GRAMÁTICA GRIEGA: GRADOS DE LOS ADJETIVOS Y TEMA DE PERFECTO

LINGUAE GRAECAE II DISCIPULI ET DISCIPULAE: os dejo a continuación una presentación que os sirva de repaso de los grados de los adjetivos y del tema de perfecto. Disfrutadla




domingo, 16 de diciembre de 2012

MAGISTRATURAS ROMANAS EN ÉPOCA DE LA REPÚBLICA

En esta presentación podéis repasar las características de las magistraturas romanas que hemos estudiado en clase. Podéis ir pensando en una cuestión que os propondré sobre este tema: una de las características de las magistraturas romanas era su carácter honorífico, es decir, su desempeño no estaba retribuído económicamente por el Estado. ¿Qué consecuencias creeis que tiene esta circunstancia? ¿?

MITO DE PERSEO

Estaba Acrisio tranquilo, sentado viendo los juegos, sin sospechar que su afán por burlar el oráculo de nada le serviría. Ni pudo evitar que Dánae, su hija querida, le hiciera abuelo entre lluvia de oro divina, ni pudo esquivar el disco que lanzado por Perseo acabaría con su vida. Ese fatídico día, en que ya andaba descuidado, por creer que su destino había sido burlado, se cumplió el fatídico oráculo cuando, sin saberlo, abuelo y nieto se encontraron.
 
 

sábado, 3 de noviembre de 2012

TE INVITO A MI FIESTA EN MI DOMUS

Recibí tu invitación para asistir a la fiesta que organizas en tu DOMUS este fin de semana. Lo siento, no podré ir, estoy fuera de Roma, pero no quiero perderme ni un sólo detalle por pequeño que sea de este gran evento. ¡Por todos los dioses¡ Seguro que seré la única que no está de todos nosotros.¡Qué rabia no poder estar con todos nuestros amigos! Tienes que escribirme una larga carta contándomelo todo, CUBICULUM por CUBICULUM; cómo van vestid@s, qué peinados y joyas llevan, qué manjares serviréis, si acudirán músicos. ¿Habrá baile? ¿Y lectura de poemas? Por favor, recorre cada estancia de tu casa explicándome qué ocurre allí en cada momento de la fiesta. Espero ansiosa tu respuesta. Envíamela al AULA CARPE DIEM.
Tu verdadera amiga.

POST DATA: Aquí te dejo una  presentación de una casa ideal que visité con mis padres antes de partir de Roma, y otra de algunos de los próximos vestidos que voy a encargar, ¡lástima no poder llevar uno de ellos a tu fiesta!. Y he pensado, también, en mandarte unos enlaces donde podrás ver algunos posibles manjares que podrás mandar cocinar para esa maravillosa fiesta que me voy a perder. No lo olvides. Espero tu carta.

LA CASA ROMANA

LA VESTIMENTA ROMANA
¿QUÉ COMÍAN LOS ROMANOS?
PINCHA EN ESTOS ENLACES ALIMENTOS
RECETAS DE COCINA ROMANA

viernes, 19 de octubre de 2012

DICIPULIS LINGUAE LATINAE 1º BACHILLERATO. PREGUNTAS TEMA DE CULTURA

Como ya os comenté en clase, discipuli et discipulae, os dejo a continuación las preguntas que tenéis que elaborar de los temas de cultura ya explicados. Estas son las preguntas:
1.- ¿Qué son las lenguas romances?
2.- ¿De dónde proceden el latín y el griego?
3.- Enumera al menos 5 lenguas romances
4.- ¿En qué año se fundó Roma? ¿Quién la fundó?
5.- ¿Qué héroe mítico griego salió de Troya para fundar una nueva Troya?
6.- ¿Qué obra protagonizó ese héroe troyano y qué célebre poeta romano la escribió?
7.- ¿Cómo se llama el género épico al que pertenece esa obra?
8.- Cuenta brevemente en qué consistió el Juicio de Paris?
9.- ¿Quiénes son los padres de Rómulo y Remo?
10.- ¿Qué les ocurrió a estos gemelos al nacer?¿Cómo sobrevivieron?

miércoles, 10 de octubre de 2012

REPASAMOS EL ALFABETO

Seguimos practicando la lectura del alfabeto griego con esta presentación que os dejo, discipuli et discipulae y de paso vamos memorizando vocabulario. Dime, ¿cuál es tu letra? ¿cuál es tu palabra?

jueves, 20 de septiembre de 2012

CALIGRAFÍA GRIEGA

Ya estamos viendo el alfabeto griego, así que os animo a que comencéis a practicar su caligrafía. Aquí os dejo unas plantillas para que las llenéis de alfas, betas,... y omegas. Si queréis volver a ver la presentación "Leer griego es fácil, ¿por qué no lo intentas?"que hemos trabajado en clase os dejo el enlace para que localicéis la entrada que de ella hay en este mismo blog. Os propongo además un pequeño y muy fácil trabajo de investigación: ¿de qué dos palabras griegas procede la palabra "caligrafía" y qué significa en relación con su etimología? Espero vuestras respuestas.


lunes, 28 de mayo de 2012

JASÓN Y MEDEA

Discipuli et discipulae: como ya hemos contado el mito de Jasón y los argonautas y asímismo hemos hablado de Medea, os dejo aquí, la historia para que la vayáis recordando.




MEDEA

domingo, 25 de diciembre de 2011

FELIX ANNUS NOVUS ET FELICES DIES NATIVITATIS!

Mis mejores deseos para este nuevo año a tod@s mis alumn@s y demás personas que se asomen a este blog.
EGO
LINGUAE LATINAE ET GRAECAE
MAGISTRA VESTRA
FELICEM NATIVITATEM ET FELICEM ANNUM NOVUM
VOBIS OMNIBUS EXOPTO.
LAETITIA, FORTUNA, SALUS ET FELICITAS
SINT VOBIS ET FAMILIAE VESTRAE
ACCIPITE ANNUM NOVUM CUM BLANDO RISU
BLANDUM RISUM VOBIS MITTO
EGO

Además, para entender algunas de nuestras tradiciones en estas fechas os invito a visitar esta entrada de nuestro blog de trabajo
¿Podrías determinar las similitudes y las diferencias entre las Saturnalia romanas y nuestras Navidades?

lunes, 14 de noviembre de 2011

¿QUÉ SABEMOS DEL EJÉRCITO ROMANO?

Como ya hemos visto en clase la magnífica presentación de Santiago, el profesor de historia,  titulada LAS LEGIONES ROMANAS, estáis  en disposición de contestar a unas cuantas preguntas sobre este tema que os ayudarán a preparar el próximo examen. A continuación os dejo las preguntas y también la presentación para que podáis realizar correctamente el ejercicio que os propongo y así, de paso, echarle un segundo vistazo a estas LEGIONES ROMANAS.
CUESTIONARIO:
1.- ¿CÚAL ES LA UNIDAD BÁSICA DEL EJÉRCITO ROMANO Y QUIÉN LA CREO?

2.- RELLENA LOS HUECOS DEJADOS EN ESTE TEXTO SACADO DE LA PRESENTACIÓN

La INFANTERÍA se dividía en __________________; cada cohorte (600 legionarios) en __________________ (200 legionarios en cada uno); y cada manípulo en _______________(100 legionarios en cada una).

Al frente de la legión durante la República había un ___________o un pretor nombrado por el _____________ y en el Imperio un legado militar nombrado por el emperador. La cohorte estaba bajo la autoridad de un _____________y cada manípulo y centuria de un ________________



La CABALLERÍA se dividía en _______________o grupos de 10 jinetes, mandados por un ______________. Cada 3 decurias se formaba un escuadrón o túrma (30 jinetes). En cada legión había 10 escuadrones, es decir 300 jinetes mandados por el ___________________


3.- ¿ERAN LOS OFICIALES SUPERIORES SOLDADOS PROFESIONALES?

4.- NOMBRA LOS TRES CARGOS SUPERIORES DEL EJÉRCITO ROMANO

5.- ¿CUÁL ERA LA FUNCIÓN DE UN CENTURIÓN?

6.- ¿CUÁL ERA LA FUNCIÓN BÁSICA DE LA GUARDIA PRETORIANA?

7.- LOS _______________ ERAN TROPAS AUXILIARES QUE DEBÍAN PROCURARSE SU PROPIO EQUIPO Y LOS    _____________  ERAN AVANZADILLAS O EXPLORADORES.


miércoles, 2 de noviembre de 2011

DECÁLOGO DE BUENAS PRÁCTICAS EN LAS ASIGNATURAS DE LATÍN, GRIEGO Y CULTURA CLÁSICA

Ahora que llega la época de exámenes, aunque ya hemos hecho algún que otro control de sabiduría grecolatina, es cuando podríamos echar más en falta unas pequeñas directrices a la hora de estudiar nuestras "clásicas asignaturas". Es por ello, que me complazco en redactaros unas pequeñas indicaciones sobre la mejor manera, según yo lo entiendo, de tener un gran éxito en la consecución del objetivo básico de nuestras materias: aprobarlas o mejor aún sobresalir en ellas.

TÉCNICAS DE ESTUDIO
IES PROFESOR JULIO PÉREZ

¿Cómo se estudia la asignatura de latín y griego?
DECÁLOGO DE BUENAS PRÁCTICAS EN…LATÍN Y GRIEGO
Enfoque de la asignatura: eminentemente práctico


1. Sobre el momento de estudio en casa.

• Establecer el orden en el que se van a realizar las distintas tareas de las distintas asignaturas por orden de prioridad.

• Determinar la prioridad en la realización de las tareas de casa atendiendo a los siguientes criterios:
1. Relevancia: se ha de realizar en primer lugar lo más urgente, bien porque esté prevista la realización de un control o porque deba producirse la entrega en fecha de algún trabajo o ejercicio
2. dificultad de las tareas a realizar: no conviene dejar para el final de la jornada aquellas que resulten especialmente difíciles.
3. y empatía: se han de alternar las tareas que gustan con las que no gustan en función también de la dificultad de las mismas.

• Tener a mano el material con el que se va a trabajar: libro de texto, apuntes, papel en sucio…

• Utilizar sólo música clásica de fondo para estudiar y realizar las tareas.



2. Sobre la realización de las actividades y trabajos en casa

• Realizar los ejercicios propuestos que están encaminados a reforzar los contenidos explicados en clase.

• Revisar los ejercicios realizados en clase para comprobar si se tiene alguna duda en la realización de los mismos.

• Repasar los contenidos explicados en clase diariamente.

• Anotar en el cuaderno con la fecha del día las dudas que se tiene para plantearlas en clase al día siguiente.

• Memorizar los nuevos contenidos explicados ese día en clase.

• Relacionar los nuevos contenidos con los ya explicados anteriormente y ya estudiados.



3. Sobre la participación en clase

• Atender a las explicaciones del profesor en clase.

• Guardar silencio durante las explicaciones y en aquellos momentos en los que se esté trabajando individualmente.

• Mantener una actitud positiva ante la asignatura.

• Respetar las indicaciones y normas establecidas por el profesor para la mejor marcha de la asignatura.

• Corregir los ejercicios de clase utilizando un bolígrafo de distinto color para corregir los errores.

• Exponer las dudas que han surgido al realizar los ejercicios y al estudiar los contenidos en casa.

• Exponer las dudas que surjan durante la explicación de nuevos contenidos.

• Realizar los ejercicios de repaso y afianzamiento de los contenidos explicados durante la clase.

• Plantear las dudas que surjan al realizar los ejercicios de clase.


4. Sobre la preparación de exámenes

• Estudiar diariamente la asignatura.

• Realizar esquemas de estudio.

• Tener claros los contenidos de los que se van a examinar.

• Repasar los esquemas que se han propuesto como actividad de trabajo.

• Utilizar papel en sucio para ir memorizando los contenidos

• Repasar la asignatura estudiando los contenidos y repasando los ejercicios realizados a lo largo del período anterior al examen.

• Realizar de nuevo algunos de los ejercicios ya corregidos y comprobar que se han realizado bien, para lo cual deben estar todos los ejercicios debidamente corregidos y anotados los errores en un color diferente para comprobar que esos errores están ya solventados.

• Lectura comprensiva de los contenidos.

• Comparar apuntes con datos del libro de texto si lo hubiera.

• Elaborar un listado previo de las dudas sobre los contenidos para preguntarlas al profesor el día o días antes del examen.

• Elaborar un posible examen que sirva de práctica y repaso basado en el tipo de ejercicios realizados en clase.


5. Sobre el cuaderno de la asignatura

• El cuaderno ha de estar limpio, ordenado claro y completo.

• Ha de reflejar todo lo explicado en clase y contener todos los ejercicios realizados debidamente corregidos.

• Ha de estar completo de modo que si un día no se ha venido a clase se ha de pedir los apuntes a un compañero.

• Los errores se han de corregir con un bolígrafo de color distinto al texto escrito.

• El cuaderno es un medio importante de estudio de la asignatura por lo que los contenidos han de estar ordenados y claramente expuestos.


6. Sobre la realización del examen.

• Leer atentamente las preguntas del examen antes de comenzar a realizarlo.

• Preguntar sobre las dudas que se pueda tener una vez leído y reflexionado.

• Intentar evitar el nerviosismo una vez comenzado el examen.

• Tener confianza en uno mismo.

• Comenzar por las preguntas que resulten más fáciles.

• Organizar correctamente los tiempos para poder acabar el examen

• Atender a las notas incorporadas en el examen y que facilitan su realización.

• Aplicar la técnica de traducción aprendida durante las clases, siguiendo los patrones previamente practicados a lo largo de la evaluación.

• Leer detenidamente las traducciones realizadas y corregir aquellas que no tengan sentido en castellano. La frase traducida ha de tener sentido completo en castellano.

• Dejar unos minutos al final del examen para repasarlo y corregir las posibles faltas de ortografía.

• Realizar el examen con pulcritud y buena presentación.

• Escribir con letra clara.


7. Sobre la cantidad y distribución del tiempo dedicado a la materia

El tiempo de estudio requerido estará en función del tipo y cantidad de ejercicios planteados para el día siguiente, así como del afianzamiento de los contenidos previamente explicados. No obstante, a modo aproximativo, los ejercicios propuestos para trabajar en casa no deberían llevar más de media hora al día. Además de unos 10 minutos para dedicar a repasar lo explicado en clase. En el caso de 2º de bachillerato se requerirían de 30 a 45 minutos diarios para hacer las traducciones.

8. Sobre otras actividades relacionadas con la asignatura y que mejoran su rendimiento


• Escuchar música clásica mientras se hacen las traducciones.

• Realizar las propuestas del Blog de Aula

• Hacer las prácticas propuestas en el Aula Virtual y revisar los contenidos colgados en el Aula Virtual que sirven para ampliar sobre determinados aspectos de la asignatura


9. Sobre los conocimientos previos

Se necesitan unos conocimientos mínimos previos sobre morfología y sintaxis castellana que suelen tener en la mayoría de los casos los alumnos que cursan 1º de bachillerato.


10. Sobre la resolución de dudas sobre la materia


Todas las dudas que el alumno o alumna pueda tener se solucionan en el aula siempre que el alumno las pregunte.

Aquellos alumnos y alumnas que pierden el hilo conductor de la asignatura por no haber asistido a algunas clases tienen la opción de preguntar dudas al final de la clase o en recreos si previamente lo ha solicitado al docente

viernes, 21 de octubre de 2011

EL RAP DEL ALFABETO

Seguro que ya habéis mejorado vuestra caligrafía griega, discipuli et discipulae, y, sin duda alguna, las letras griegas son ya amigas vuestras. Saquémoslas a bailar, pues, con este rap: el rap del alfabeto griego creado por SANTI MENOR cuando era alumno de 2º de bachillerato de Humanidades del IES Nº 5 de Avilés, Asturias.

lunes, 17 de octubre de 2011

"EL ASNO DE ORO"


Deberéis, discipuli et discipulae, leer tres capítulos de esta novela titulada "La metamorfosis o el asno de oro" de Apuleyo, y realizar una ficha de lectura sobre la parte relativa a la fábula de Psique y Cupido.


Esta novela está narrada en primera persona por Lucio, quien relata su viaje por Grecia, pleno de aventuras, encantamientos y magia. Lucio desea indagar en profundidad en todo lo relacionado con la magia y la brujería, para ello, se hospeda en casa de una bruja, Pánfila, de la que desea aprender todas sus artes de magia y brujería. La curiosidad de Lucio lo lleva a presenciar un día la transformación de Pánfila en macho cabrío; intrigado por este hecho sobrenatural, decide hacer uso de los embrujos de Pánfila para convertirse en pájaro, pero, por equivocación se convierte en asno. Antes de poder deshacer el encantamiento es utilizado como burro de carga por unos ladrones que robaron en la casa de su anfitrión y se lo llevaron consigo. Acompaña como asno a los ladrones de fechoría en fechoría, y es maltratado por ellos. Va pasando de un amo a otro y con ellos conoce las vergüenzas, miserias e injusticias del género humano. Después de largo peregrinar suplica a la diosa Isis que le devuelva su forma humana. La diosa se aparece ante él y lo instruye para que asista a una procesión y coma las rosas que habrán de restituirle su forma corporal. Lucio obedece el mandato de la diosa y vuelve a convertirse en hombre.

La novela tiene una moraleja: el hombre que se deja llevar por la curiosidad y los bajos instintos pierde su naturaleza humana y sólo mediante la misericordia de la diosa madre, a través de las rosas que simbolizan las virtudes del alma, puede llegar a redimirse.

Esta es la ficha que deberéis realizar una vez leáis los capítulos IV,V y VI de la novela:


FICHA DE LECTURA DE LOS LIBROS IV, V Y VI DE
“EL ASNO DE ORO” DE APULEYO.

1. Argumento de la historia de Psique y Cupido
2. Resumen de los tres libros o capítulos leídos.
3. Ponle título a la historia de Psique y Cupido
4. ¿Cuál es el motivo por el que los ladrones vuelven angustiados y preocupados a la cueva? ¿Qué botín traen consigo?
5. ¿Por qué la muchacha no deja de llorar ni aún después de haberse dormido? ¿Qué explicación le da a la vieja que justifique su desmedida angustia?
6. ¿Cómo calma la vieja a la muchacha?
7. ¿Qué fue lo que causó tanta indignación y cólera a Venus para castigar inicialmente a Psique? ¿En qué consistió el castigo?
8. ¿Qué respuesta le da el oráculo de Apolo al padre de Psique en la consulta que le hace sobre el matrimonio de su hija?
9. ¿Cómo llega Psique al valle donde conocerá a su marido?
10. ¿Qué consejos y recomendación da Cupido a Psique sobre sus hermanas?
11. ¿Por qué abandona Cupido a Psique?
12. ¿Cuáles son las pruebas que impone la diosa Venus a Psique? Enuméralas. ¿Por qué se las impone? ¿Consigue Psique superarlas?
13. Describe los siguientes personajes:
a. PSIQUE
b. EROS/CUPIDO
c. HERMANAS DE PSIQUE
d. LUCIO
14. ¿Qué otro final se te ocurriría para la historia?
15. Opinión personal

RECOMENDACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LA FICHA DE LECTURA:
• Justifica cada una de tus respuestas con referencias al libro
• Contesta únicamente a aquello que se pregunta.
• Realiza la ficha contestando a las preguntas en el orden establecido.
• Elabora un índice una vez acabado el trabajo.

Quizá al leer el resumen de la novela de Apuleyo te apetezca continuar leyendo el libro, eso estaría muy bien.

domingo, 16 de octubre de 2011

BIENVENIDA A TODOS MIS ALUMNOS DURANTE ESTE CURSO 2011-2012

Me habría gustado acercarme antes a este blog de trabajo para daros la bienvenida, discipuli et discipulae, pero este tan controvertido inicio de curso me ha tenido tan ocupada que apenas me quedaba tiempo para acercarme detenidamente a saludaros y presentaros esta herramienta de trabajo en la que encontraréis anécdotas, fábulas, saberes, noticias y datos del mundo clásico en el que nos moveremos durante este curso escolar. Y ahora, a la faena. Comenzaremos a trabajar presentándoos dos enlaces. El primero de ellos es de este mismo blog y ya lo hemos trabajado en clase, pero os vendrá bien recordarlo. Es una presentación con el título de "Leer griego es fácil" Pincha en el link para verla.

El segundo de los enlaces a los que habréis de acceder es un documento de caligrafía griega para aquellos que aun tengan dificultades para hacer las letras griegas o quieran perfeccionar su caligrafía. El enlace es el siguiente:
Caligrafía de griego

También puedes verlo en este mismo blog:

Quizá volváis a vuestros años de niñez al recordar cómo haciais vuestras primeras caligrafías. Ánimo, escribid en griego.

martes, 15 de marzo de 2011

MITO DE EDIPO

DISCIPULIS MEIS LINGUAE GRAECAE ET LATINAE I

Ya hemos hablado del mito de Edipo, lo hemos contado, lo habéis escuchado, lo hemos visto en algunas obras de arte, lo habéis leído en algunos textos de distintos autores que tratan este tema, lo hemos explicado en una presentación de diapositivas y habéis preguntado sobre la relación que existe entre el mito y el llamado "Complejo de Edipo". Os dejo aquí la presentación que vimos en el aula para que os ayude a estudiar, más bien a recordar, esta parte del temario que preguntaré en el próximo control de Griego I.

jueves, 10 de marzo de 2011

REPRESENTACIÓN TEATRAL DE "MERCATOR" DE PLAUTO

El lunes pasado fuimos a la representación de la obra de Plauto. Como pudisteis comprobar porque ya la habíais leído, la obra era una adaptación en la que se incorporaban elementos muy actuales del gusto de un público como el que acudió a ver la representación. La obra, aunque no era totalmente fidedigna al texto original de Plauto, consiguió el objetivo que éste autor tenía al escribir sus obras: agradar y divertir a los espectadores que acudían al teatro. Creo, así me lo habéis manifestado mayoritariamente, que la adaptación de la obra de Plauto ha conseguido, asímismo, entreteneros, divertiros y de paso acercaros al mundo clásico. Como ya hemos estudiado el género literario del teatro y habéis leído la obra, sólo queda afianzar lo aprendido mediante la realización del cuestionario que a tal efecto os facilito. Para contestarlo correctamente sólo tenéis que recordar lo aprendido, pero si algún dato se os ha olvidado, podéis consultar las dudas en la presentación que tenéis en este mismo blog y en la presentación que os dejo a continuación.

Recibid mi felicitación por vuestro inmejorable y maravilloso comportamiento en el teatro. Da gusto realizar actividades extraescolares con personas que saben comportarse de manera adecuada cuando van al teatro. Gratias vobis ago.

DIFERENCIAS ENTRE TEATRO GRIEGO Y ROMANO

lunes, 28 de febrero de 2011

TRAGEDIA GRIEGA EN ESQUEMAS

Alina y María han hecho especialmente bien los esquemas de la tragedia griega.
Podéis verlos en esta presentación y, de paso, igual os sirven para estudiaros el tema.

Esquemas Tragedia Griega
View more presentations from anuska63
">

domingo, 20 de febrero de 2011

TEATRO ROMANO

En marzo iremos al teatro. Vamos a ver la representación de una comedia de Plauto, así es que antes, nos vamos a empapar bien de todo lo concerniente a este género literario. Empezaremos por ver esta presentación sobre el teatro romano. Después tendréis, discipuli et discipulae, que responder a unas cuestiones sobre el mismo.

MONÓLOGOS CÓMICOS MITOLÓGICOS: LA CASTRACIÓN DE URANO

Recordaréis probablemente a Carlos en una de las actuaciones del Festival de navidad realizando este monólogo cómico mitológico. Para los que no pudisteis escucharlo aquí os dejo un enlace con su texto. Como ya conocéis el mito sólo tenéis que disfrutarlo de una forma divertida, o eso espero.

lunes, 14 de febrero de 2011

CELEBRAMOS SAN VALENTÍN EN LATÍN

Algun@s de vosotr@os, discipuli et discipulae, me habéis preguntado si no íbamos a celebrar el día de San Valentín en latín. Como habéis podido ver en los paneles de exposición en la entrada del I.E.S, los profesores han ido aportando uno o varios poemas de amor relacionados unos con las asignaturas que imparten, otros con sus propios gustos, otros con sus recuerdos, otros con sus anhelos. En lo que a nuestra materia se refiere elegí uno de Catulo, en latín y en castellano, y uno de Safo, en griego y en castellano. Los podéis leer allí, en los paneles o según vais entrando al Aula Carpe Diem pues he dejado una copia a la entrada de la misma.

Pero para seguir celebrando el día de San Valentín, podemos cantar en latín el "Corazón Partío" de Alejandro Sanz. Podéis ir practicando con este video subtitulado en latín. Espero que os guste y de paso hacéis un repaso de la lengua latina. Nos quedaremos con algunas frases y las iremos analizando, (porque traducidas ya están) pero después de cantarlas.

COR DIVISUM