domingo, 27 de diciembre de 2009

BONA ET FELICIA SATURNALIA OMNIBUS

¡¡¡FELICIA SATURNALIA !!!!



No me ha dado tiempo a incorporar mi felicitación navideña en este blog. Lo hago con retraso pero con interés. Mi interés está centrado en que conozcáis en qué consistían estas fiestas romanas muy parecidas en muchos de sus aspectos a las fiestas navideñas (a excepción clara del acontecimiento religioso que las navidades protagonizan en la cultura occidental). Estas fiestas se celebraban en la segunda quincena del mes de diciembre, y aunque comenzaron con un solo día festivo terminaron por alargarse hasta una semana. Abarcaban las fechas, más o menos, desde el 17 al 23 de diciembre, siendo el 21 de diciembre el solsticio de invierno en el hemisferio norte, o sea el día más corto y a partir del cual el invierno empieza a retroceder.

Las Saturnalia eran unas fiestas en honor al dios Saturno, dios de la agricultura y las cosechas.
Comenzaban con un sacrificio en el templo de Saturno en el foro, donde estaba depositado el erario o tesoro público guardado por los cuestores. Allí se liberaba a la estatua del dios de la cinta de lana que rodeaba su pedestal para impedirle que abandonara Roma. Una vez se celebraba el sacrificio al dios Saturno se continuaba la celebración con un banquete público de libre asistencia a todo el pueblo.

El año se cerraba así, con unas festividades llenas de alegría, paz y felicidad, pues con estas conmemoraciones se despedía el año saliente y se celebraba la llegada del nuevo año, un nuevo comienzo.

Esta fiesta rememoraba la Edad de Oro de la Humanidad en la que Saturno gobernaba y en la que no existían las diferencias sociales, no era preciso trabajar para vivir, reinaba la paz y siempre había comida sin necesidad de tener que ganársela.

Todo el mundo tenía acceso a la fiesta, por lo que, para que todo el pueblo pudiera participar de las conmemoraciones, se paralizaban las actividades de la ciudad. Se cerraban los comercios, las escuelas y los tribunales. Además se otorgaba la libertad a los presos y se suspendían las ejecuciones de los condenados a muerte.


La fiesta dentro del ámbito familiar se caracterizaba por el intercambio de regalos. A los hijos se les solía regalar muñecos (sigilla) y velas a los amigos (cerei). En estas fechas las familias se reunían y celebraban juntos estas fiestas participando de abundantes comidas y generoso vino. Entre los alimentos no podía faltar un dulce especial hecho de miel y frutos secos que guardaba en su interior un obsequio que no era otra cosa que un haba seca. El ritual “condenaba” al que encontrara el haba a ser coronado como princeps Saturnalicius, quien tenía el privilegio de ser obedecido en todo, sus órdenes debían ser cumplidas.


La gente vestía con sus mejores galas para asistir a los banquetes, dejaban de lado sus togas cotidianas para ataviarse con los trajes festivos (synthesis).


Las calles estaban llenas de gente deambulando por ellas y estaba permitido jugar y apostar en público. Además se llevaban a cabo sorteos de lotería que llenaban de ilusión y felicidad a los ciudadanos. Los espectáculos por excelencia de estas fiestas eran los combates de gladiadores celebrados en los anfiteatros.

Los esclavos participaban plenamente de esta fiesta. Los esclavos, que coronaban sus cabezas con unos gorros llamados Pileus, con forma cónica, símbolo de su libertad momentánea, eran liberados de sus tareas cotidianas y se intercambiaban los roles sociales, pues los esclavos eran servidos por sus amos, e incluso podían injuriarlos, sin ser castigados. También se les permitía desempeñar cargos del Estado.


En el segundo día de las Saturnalia se celebraba un carnaval, preludio de lo que serán nuestros actuales carnavales, que se celebran un poco más tarde que en época romana.

Como veis, hay muchos elementos de las Saturnalia que podemos identificar en nuestras fiestas navideñas: reuniones familiares, intercambio de regalos, bullicio en las calles, celebración del sorteo de lotería, cierto rito religioso, cenas copiosas y muy familiares, pasteles o dulces típicos, algunos de los cuales esconden sorpresas, vestimenta festiva…, y dejamos fuera el elemento carnavalesco que nosotros celebramos dos meses más tarde y en el que recogeríamos esa tradición de intercambio social de papeles.

Podéis asomaros a este enlace para vivir la fiesta Saturnalia y disfrutar de ella.

Yo, ya simplemente os digo BONA ET FELICIA SATURNALIA
Et Annus Novus melior vobis et ómnibus sit quam Annus Vetus.

LAS MUSAS ¿Quién es quién?



Las Musas, hijas de Zeus y Mnemósine, protegían las artes, las ciencias y las letras. Se suelen contar ordinariamente nueve: Calíope, Clío, Melpómene, Talía, Euterpe, Terpsícore, Erato, Polimnia y Urania.


URANIA
MUSA DE LA ASTRONOMÍA Y ASTROLOGÍA



En la mitología griega Urania (en griego Ουρανία "La celestial") es la musa de la Astronomía y la Astrología. Según diferentes fuentes es hija de Urano, engendrada sin madre o de Zeus y Mnemósine. Urania es la madre de Lino cuyo padre era Apolo. Es la menor de todas las musas.
Comúnmente se la representa vestida de azul, color que representa la bóveda celeste, teniendo cerca de sí un globo terráqueo, en el cual mide posiciones con un compás que lleva en una de sus manos. Tiene una corona o diadema formada por un grupo de estrellas, de las que también su manto va repleto. A sus pies, se encuentran esparcidos algunos instrumentos de matemáticas, razón por la cual algunos la consideran de forma tácita, como musa de las matemáticas y de todas las ciencias exactas.
A Urania se le atribuyó en un principio el dominio de la poesía astronómica y más tarde la ciencia astronómica en general. El hecho de que la astronomía tenga su propia musa, demuestra la importancia que esta ciencia ha tenido para la humanidad durante miles de años.

Urania aparece en numerosas representaciones artísticas (mosaicos, esculturas, óleos...) con un globo celeste y en
ocasiones, una corona de estrellas y un compás.





Nuria Carbonero 2º Bach.


Fuentes: culturaclasica.com y wikipedia.org






CALÍOPE
Musa de la Poesía Épica y Elocuente.

Estatua sedente de Calíope, Siglo I a.C



En la mitología griega (Καλλιόπη Kalliópê, ‘la de la bella voz’), Calíope es hija de Zeus y Mnemosines, la memoria. Se la suele representar con una diadema dorada y un poema épico en la mano.

Se casó con el rey tracio Eagro, con el que tuvo a Orfeo, Marsias (sátiro que tras desafiar a Apolo, murió a causa de su Hibris) y Lino (instructor musical de Heracles), aunque se creé que el padre de este último es Apolo y no Eagro. Con Estrimón, dios fluvial del río con el mismo nombre, engendra a Reso, rey tracio que muere en la guerra de Troya nada más llegar.

Se la considera como una musa mediadora, ya que fue juez en muchas disputas entre dioses, como la de disputa entre Afrodita y Perséfone por la custodia de Adonis.

Victor San Frutos. 2º Bach.

Bibliografía: http://es.wikipedia.org/wiki/Calíope

CLÍO
Musa de la historia


Clío de Veermer

Introducción
Clío es la musa que orienta a los historiadores en la investigación del pasado. El conocimiento del pasado nos sirve para comprender mejor nuestro presente. Los griegos, eran muy afectos a los mitos , así crearon musas, personajes femeninos que regían el desarrollo de las diversas artes. Así, los poetas, los músicos o los historiadores invocaban a sus musas para que guiara su inspiración y los ayudara en su labor creativa.

La musa Clío
En la mitología griega, Clío (en griego Κλειώ Kleiô, de la raíz κλέω kleô, ‘alabar’ o ‘cantar’) es la musa de la historia y de la poesía heroica. Como todas las musas, es hija de Zeus y Mnemósine. Clío tuvo un hijo con Píero, rey de Macedonia, llamado Jacinto. Algunas fuentes afirman que también fue madre de Himeneo.
Se le suele representar como una muchacha coronada con laureles, llevando una trompeta en la mano derecha y un libro escrito por Tucídides en la izquierda. A estos atributos se une a veces el globo terráqueo sobre el que posa y el Tiempo aparece junto a él, para mostrar que la Historia abarca todos los lugares y todas las épocas. A veces sus estatuas llevan una guitarra en una mano y un plectro en la otra, pues también se le consideraba la inventora de la guitarra. En otras representaciones mucho más clásicas se representa a Clío llevando en su mano izquierda un rollo de papiro y a sus pies, una capsa o caja para guardar rollos.


Tarishi Belani 2º Bach.


Información obtenida de:
http://lamusaclio.blogspot.com/
http://es.wikipedia.org/wiki/Cl%C3%ADo

miércoles, 16 de diciembre de 2009

DICCIONARIO DE GRIEGO ON-LINE

Aquí os dejo un enlace para poder trabajar con un diccionario de griego on-line. El enlace lo podéis encontrar en Recursos Tic, en la columna de la derecha..

¿QUIÉN ES QUIÉN? ASTIANACTE



ASTIANACTE


Astianacte, en las rodillas de Andrómaca, intenta coger el casco de su padre Héctor, crátera con columna apulia de figuras rojas, hacia 370 a. C.-360 a. C., Museo Nacional del palacio Jatta en Ruvo di Puglia (Bari)

En la mitología griega, Astianacte (en griego Ἀστυάναξ), "el que reina en la ciudad", de ἄστυ}}, "ciudad" y ἄναξ, "dueño") es el hijo de Héctor y de Andrómaca, y por ello nieto de Príamo, rey de Troya.
Su padre le llama Escamandro (en griego Σκαμάνδριος), por el nombre del río que baña Troya, el Escamandro, pero el pueblo prefiere llamarlo Astianacte. Juega inocentemente con el penacho del casco de su padre en la famosa escena de despedida entre Héctor y Andrómaca.
Hay diversas versiones sobre su suerte:
según la tradición del Ciclo troyano, es reclamado por los caudillos griegos, especialmente Ulises. Neoptólemo, hijo de Aquiles, le da muerte lanzándolo desde lo alto de una torre de la ciudad;
una tradición más reciente, en cambio sostiene que no fue muerto, sino que más adelante fundó una nueva Troya, junto a su primo Ascanio, hijo de Eneas.


TARISHI BELANI 2º BACH.
Imagen;:g oogle

domingo, 13 de diciembre de 2009

¿QUIÉN ES QUIÉN?

Vamos a abrir una nueva sección dentro del blog en la que iremos incorporando vuestros trabajos de investigación sobre los personajes del mundo grecorromano que vayan saliendo en clase. La inauguramos con el trabajo de Nuria. Aquí lo tenéis.



POLIXENA


Escultura Rapto de Polixena (1855-1865) del italiano Pío Fedi (1816-1892) en Florencia





En la mitología griega Polixena o Políxene (en griego Πολυξένη Poluxénê) era una bella princesa, hija menor de Hécuba y Príamo, reyes de Troya.
Polixena nunca aparece realmente en la Ilíada original de Homero, sino que fue añadida a la historia por poetas posteriores.
Un oráculo profetizó que Troya no sería derrotada si Troilo cumplía los veinte años de edad. Su hermana Polixena y él cayeron en una emboscada y Aquiles mató al joven, enamorándose más tarde de Polixena. Según algunas historias, Aquiles murió cuando la visitaba durante una tregua, aunque otras historias cuentan que Polixena se suicidó tras la muerte de Aquiles.
El eidolon (fantasma) de Aquiles se apareció a los supervivientes de la guerra, exigiendo que Polixena, la princesa troyana, fuese sacrificada antes de que nadie pudiera marcharse. Su hijo Neoptólemo lo hizo, matándola sobre la tumba de Aquiles. La historia de su sacrificio se representa en la obra Hécuba y es mencionada en Las mujeres troyanas, ambas de Eurípides.

FUENTES:
- wikipedia.org
- Fotografía: google.es

Nuria Carbonero 2º Bach.B

miércoles, 9 de diciembre de 2009

Paseo mitológico por el Prado

Como complemento a la ruta que coloqué sobre un paseo mitológico por el Paseo del Prado, visitando los monumentos más importantes con motivo clásico, aquí os dejo esta maravillosa presentación del profesor de historia del instituto, Santiago.


viernes, 4 de diciembre de 2009

EL MITO DEL NACIMIENTO DE ATENEA

A mis alumnos de 1º de bachillerato.

La semana pasada hablamos en clase del mito sobre el Nacimiento de Atenea. Para rememorar el mito os dejo aquí el texto de la pequeña representación teatral que algunos de vuestros compañeros, dos años atrás, representaron en el instituto. Seguro que lo recordáis porque fue muy divertido.
REPRESENTACIÓN DEL MITO DEL NACIMIENTO DE ATENEA

martes, 1 de diciembre de 2009

ADIOS, JULIO, ADIOS

Hoy hemos dado nuestro último adios a Julio, el director de nuestro instituto. Ha sido una despedida muy triste, como lo es la de todos aquellos que sabes no vas a volver a ver nunca más. El instituto se ha quedado huérfano, sin alma; los ecos de los pasillos, de la sala de profesores, de los despachos de dirección y secretaría, de conserjería y de cada una de las aulas, repiten en silencio su nombre. Su recuerdo estará en cada aula, cada despacho, cada silla, cada rincón del patio y jardín, cada luz, cada pared, cada ordenador, cada mesa, cada pizarra de nuestro insitituto. Nosotros lo recordaremos siempre, porque fue el alma del instituto Lázaro Carreter de Rivas-Vaciamadrid.

ADIOS, JULIO, ADIOS

Quiero dejaros aquí la despedida que le hace su compañero de departamento en su blog EL ALMOTACÉN. En este enlace la podréis encontrar.

http://pressura.blogspot.com/2009/11/julio-juan-perez-martinez-in-memoriam.html